La imagen sexista que se pueda desprender de este título es intolerable, y muchas otras cosas lo son. Las enfermeras en el Interviú aparecen, mejor dicho, aparecemos en el reportaje que la revista titula “La Revuelta de los Enfermeros”. Noticia que en las redes aparece así: “La enfermería española, en pie de guerra: cargos vitalicios, sueldos injustificados, enchufes y pucherazos” y que ha tenido bastante eco, como se desprende de los “me gusta” y los “retuits”
La enfermería española, en pie de guerra: cargos vitalicios, sueldos injustificados, enchufes y pucherazos https://t.co/m6bYbqSg1a
— interviú (@interviu) 16 de agosto de 2016
Pero “La revuelta de los enfermeros” no es nueva, y no debería sonarte a chino si eres enfermera. En las “dichosas” redes sociales se ha hablado largo y tendido de la temática del artículo, y lo “novedoso” del tema es que un medio de tirada nacional – aunque no sea el que más nos guste – se haga eco y eleve las voces de las redes a otros niveles, a otros públicos, a otros lectores, extendiendo esas voces a nivel generalista.
Evidentemente, podemos ver esas denuncias, esos problemas de la enfermería, a otros niveles. “No nos importan”, “A nosotros no nos Afectan”, “Que tenemos que ver nosotros”, “Van a hacer lo que quieran, todos, como siempre…” Pero… ¿estás seguro, si piensas así, que no puedes hacer nada? Realmente, y aunque creas que es un coñazo, la única manera de saber que pasa en nuestra profesión es participando de ella. Y ¿cómo puedes participar? De una manera muy sencilla, que es acercándote a tu colegio profesional, al que le pagas la cuota y querer participar de él. Algunas de las claves para esto ya las compartimos en este blog junto a la Comisión Gestora en el Decálogo de la enfermera colegiada, que creo merece la pena recordar si es que te ha sorprendido que las enfermeras aparezcamos en Interviú.
En definitiva y recordando la frase “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.” – John F. Kennedy – podemos darle la vuelta enfermera y decir:
No te preguntes qué puede hacer tu Colegio de Enfermería por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu Colegio como colegiado. – Nuestra Enfermería, 2016.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Decálogo Enfermera Colegiada
1.Conocer los Estatutos de tu Colegio Profesional
Como buen colegiada/o, deberías tener accesible toda la información sobre los estatutos que rigen el Colegio Profesional, y darle una ojeada no estaría de más.
2.Conocer tus Derechos y Obligaciones en el Colegio Profesional
Si tu colegio vela por las buenas prácticas y la deontología, el estar colegiado no te exime de ello. Al igual que hay una serie de derechos, como por ejemplo pudiera ser la defensa jurídica, estos no te exime de tus obligaciones como buen profesional.
3.Conocer quiénes son tus representantes Profesionales
Ya que estás colegiada/o es importante conocer quién te representa, y de la misma manera, qué organismos lo hacen. El Colegio profesional es quizás el elemento más cercano, pero a su vez existen organismos superiores, como colegios regionales, o un Consejo nacional y otro Internacional, es una obligación conocer que hay más allá.
4.Conocer cómo es el proceso Electoral de dichos representantes.
Evidentemente no se puede saber ni estar en todo. Pero razonar y participar de la elección de los representantes que velan por tus derechos es una manera de hacer valer estos derechos. Si no participas en su elección, tus quejas pueden tener menos peso.
5.Conocer qué tipo de Iniciativas y Vocalías o Grupos de Trabajo se llevan a cabo.
En un Colegio profesional, generalmente se realizan una serie de actividades que pueden ser de tu interés profesional y de las que seguro puedes participar. ¿Por qué perdertelo si estás colegiado?
6.Preocuparse por estar al día de los acontecimientos Colegiales.
Si estás colegiado, seguramente recibas algún tipo de publicación periódica (previsiblemente en papel) o Newsletter que pueden permitirte estar al día de lo que se “cuece” en tu entorno colegial. No dudes en caso de que te sientas acosado (o sientes que no te enteras) con ese material, en comunicarlo a tu colegio.
7.Preocuparse por conocer las ventajas que se te ofrecen desde el Colegio como profesional.
La mayoría de los Colegios ofrecen beneficios por el hecho de estar colegiado. Pero estos beneficios son beneficiosos cuando se utilizan. Asesoramiento Jurídico, ético, en la práctica, gestión de algunos trámites. Muchas veces hacemos las cosas solos y tenemos quién nos ayude y/o asesore. Aprovéchalo.
8.Preocuparse por el estado de cuentas y/o balance Anual de tu Colegio.
En un ejercicio de transparencia, lo colegios deberían presentar estados de cuentas y balance a sus colegiados y tener la información disponible. Es importante que sepas en que se invierte la cuota colegial, o ¿no lo crees así?
9.Preocuparse de participar en la medida de lo posible de las asambleas.
Todos tenemos muchas ocupaciones y es normal no acudir a este tipo de acontecimientos, pero piensa que es el lugar perfecto para hacerte oír o incluso interpelar a tus representantes colegiales, es una manera muy buena de conocer que hay y…si tienes dudas, pregunta.
10.Preocuparse por participar de los procesos electorales.
Como en cualquier otra elección, si no participas votando no estás eligiendo. Las elecciones son muy trascendentes, ya que son las que van a marcar lo que tengas en tu Colegio. Y si no participas tú misma/o tienes parte de culpa de lo que pase en la institución.
Hola Fernando; siento contrariarte pero esto no va de «qué puedo hacer por mi colegio» sino de que cumplir la legalidad y, en todo caso, que te dejen «hacer algo por tu colegio»….
Hay una ley que marca unos requisitos de transparencia que no se cumple en una gran mayoría de esas entidades de derecho público.
Hay un «muro» legal que facilita que pasen cosas como las convocatorias electorales fantasma de Asturias o Madrid o las convocatorias «a punta de pistola» de otras partes… y hay una clara voluntad de obstruir el acceso de otras propuestas sino cómo se explica que un colegio que usa semanalmente el correo electrónico y tiene una web convoque las elecciones únicamente en un tablón de su sede? Créeme lo de Barcelona en ese aspecto es una excepción.
No Fernando no mola nada ver a nuestra profesión en un medio marcadamente machista en el que abundan ejemplos de esa imagen «petarda» que tanto daño nos hace; pero el problema no es salir en los medios, el problema es que esta realidad tan sangrante es ignorada por un 95% de la profesión.
ahh… y yo, pese a todo, hago algo por mi colegio… o en eso hemos quedado.
Amen por el comentario de @EnferEvidente, más claro y lucido imposible, ¿cuándo despertará Nuestra Profesión?
Gracias por aportar!
[…] Las Enfermeras de Interviú […]