7098264249_98ea128439_zAl comenzar este mes de enero, a partir de la reflexión de Meritxell Sastre, Recuperar nuestra esencia enfermera, nacía el debate 2.0 sobre la #esenciaenfermera. Debate que destapó a través de @Juherya El tarro de las decencias , con su entrada “Del silencio a la palabra” , en la que veía un cambio en la enfermería ya que se hacía autocrítica desde varias entradas de blogs diferentes que refería. Entre esencia y profesionalidad, nos atrevimos a preguntaros durante este mes sobre la esencia enfermera, colgando incluso un formulario en esta web para definir nuestra esencia. En la entrada Te atreves a definir Nuestra Esencia?, ya se referían algunos comentarios surgidos en el debate.

Juan F. Hernández, sociólogo de profesión e interesado en las profesiones sanitarias decía:

““nuestra esencia enfermera”… Yo lo llamaría con un apelativo más genérico: “profesionalidad”, o “profesionalismo”, como queráis. En este caso, enfermero, claro, porque habláis de enfermeras”

Virginia Salinas:

“Lo que considero necesario para la profesión (…) es romper con el modelo centrado en el sistema (generalmente centrado en el profesional, y principalmente en los facultativos…) para pasar a un modelo centrado en el paciente”

Mi sorpresa a indagar con el hastag #esenciaenfermera, que ya se había indagado sobre nuestra esencia, podemos ver por ejemplo este tweet de Diagnosticoenfermero:

 

O este otro de Andoni Carrión que mira a las esencias  enfermeras de forma diferente:

Desde Enero, tweets han surgido unos cuantos con la etiqueta de la #esenciaenfermera, y aquí os destaco algunos de ellos:

Alguno con enlaces tan interesantes como el que introduce Virginia salinas,  linkeando el pdf La ética en las Instituciones sanitarias: entre la lógica asistencial y la lógica gerencial:

Otros aportando entradas a blogs como la entrada Trabajar en un módulo de Custodia, del blog Enfermera de Trinchera que aportaba Sonia Pascual, entrada que la enfermera finaliza así:

Y porque cuidar es una palabra inmensa, que ocupa mucho, muchísimo. Tiempo y dedicación exclusiva. “La paciencia es la mayor virtud, la más grande cualidad de una enfermera”.

El cuestionario que incluimos en esta web también ha dado sus frutos, y ahora os recogeré algunos comentarios, algunos anónimos, que han querido aportar y explicar que es para ellos la esencia enfermera, en caso de existir:

Para mí la esencia enfermera es la del cuidado, la de observar al paciente sin más instrumento que nuestra mirada y nuestro tacto, la de utilizar la herramienta de «la palabra» para confortarlo, la esencia del cuidado básico… (Anónimo)

Actualmente, el trabajo de la enfermera diferencia dos dominios, la tecnología y el arte. Por Tanto esta diferenciación nos ha llevado a la cosificación (alineación) del objeto de la acción técnica, es decir las prácticas y las relaciones humanas llegan a ser vistas como objetos externos. «Lo que está vivo termina siendo tratado como una cosa inerte o abstracción». Además, como hacemos las cosas determina quién y que somos @doracinas

La esencia enfermera es esa manera de cuidar única de las enfermeras valorando por encima de todo a la persona y familia a la que atendemos. Entendiendo sus necesidades percibidas y acercándolas a las necesidades reales valoradas por la enfermera o el equipo de salud. Buscando puntos de encuentro y equilibrios para dar respuestas humanas a necesidades humanas.
La esencia enfermera es dar cuidados entendiendo que hay más de un punto de vista sobre una situación. Es tener en cuenta las vivencias de las personas para ofrecer el mejor cuidado. Victòria Valls

Profesionalidad, empatía y carisma con los que desarrollamos la profesión enfermera, valorando al individuo y su familia. Nuestro eje central es la persona y su cuidado (no su enfermedad).  Ana López Cadenas; ChTP

#esenciaenfermera  Carisma, empatía y profesionalidad para con el individuo que tiene su estado de salud en desequilibrio @ComUnidad-ChTP

Mejor digo lo que no es… Centrarse en el aspecto técnico del cuidado, obviando los cuidados básicos y su repercusión en el bienestar y la seguridad del paciente, al estar delegados en otros profesionales. (Anónimo)

No es que piense que no exista la esencia enfermera, sino que no existe en la mayoría de los enfermeros hoy día… Lo veo diariamente cuando con sus acciones entienden la profesión como el simple hecho de administrar medicación, entrar y salir de la habitación sin dar los buenos días y ni tan siquiera hablar del tiempo con el paciente… Cuando nadie se preocupa si el paciente siente frío, calor o dolor, cuando no se toman ni las constantes (ni se miran si se toman), no se hace una buena higiene ni se curan las heridas… Cuando no se atienden a los síntomas de una hipoglucemia, ni al dolor de una flebitis, ni se interrelacionan los síntomas entre sí… supongo porque no nos pagan por pensar y el sueldo no nos motiva… Y paro ya, que por desgracia tengo para escribir un libro! V.O.

Y para concluir, recoger las entradas sobre los sentidos de Contacto Enfermería, Los Sentidos de enfermería, y Chtp Cuidando con los 5 sentidos, en un puente post (en el que cada autora cruza el puente 2.0 hacia el otro blog para escribir en él), y que las reflexiones que recogen son en esencia Enfermería.

Hay, trabajo, mucho trabajo, para llevar a la enfermería al pedestal que queremos, mucha parte de este trabajo está en nuestras acciones, que nos definen día a día. Unos lo ven como esenciales, otros como esencias, pero no podemos desfallecer y dejarnos llevar, debemos estar alerta y utilizar todos nuestros sentidos, para llevar al máximo exponente a esta disciplina, la enfermería.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia