No es un modelo de coche, ni un tren, ni un cometa o un planeta. En salud, tampoco nos referimos a una molécula o algo parecido. Posiblemente, y aunque debería saberlo, si le preguntara a cualquier compañera/o de profesión en Catalunya, o incluso cualquier ciudadano, raramente sabría decírmelo. Y por eso voy a intentar explicarlo, a partir de un documento de la oficina iSalut (Enlace documento HC3)
¿Qué es HC3?
Las siglas HC3 son el acrónimo del acrónimo HCCC (Historia Clínica Compartida de Catalunya). Es la Historia Clínica Electrónica que pretende agrupar el conjunto de documentos que contienen la información de salud relevante de las personas (pacientes) a lo largo de los procesos asistenciales. Quiere permitir el acceso de manera organizada y bajo la seguridad apropiada y preservando la confidencialidad, a toda la información relevante de las historias clínicas de los pacientes en la red asistencial pública , haciendo también que las historias de los diferentes centros asistenciales sean compatibles para compartir esta información.
¿Qué objetivos tiene HC3?
Los objetivos que pretende esta Historia Clínica Compartida es la mejora de la atención sanitaria, a modo de herramienta que facilite el trabajo de los profesionales al permitir el uso compartido de la información, queriendo facilitar la continuidad asistencial, evitando por ejemplo duplicidades de pruebas y exploraciones en diferentes centros asistenciales.
Concretamente los objetivos que persigue son:
- Continuidad Asistencial: además de contribuir al fomento del cuidado de la propia salud.
- Eficiencia: Disminuyendo duplicidades de pruebas y permitiendo un mayor control de los tratamientos que resultan incompatibles.
- Soporte: a la actividad de los profesionales de la salud, tanto a nivel asistencial como formativo.
- Seguridad de la Información: generando más confianza por parte de los pacientes.
- Acceso a la información: de una manera más flexible y rápida
¿Quién los puede consultar?
Los datos los pueden consultar tanto médicos como enfermeras que:
- Atención especializada: que tengan una asistencia programada con ese paciente.
- Atención ambulatoria: que tengan asignado el paciente, o que sustituya al médico o enfermera responsable.
- Atención de urgencias.
- Que esté relacionado asistencialmente con el paciente del centro o entidad.
- Y en caso de otros profesionales (ni enfermero ni médico), que esté relacionado asistencialmente con el paciente del centro o entidad.
¿Qué información puede contener?
La información que puede contener es variada y son de los siguientes tipos:
- De relación asistencial
- Documentos clínicos
- Diagnósticos
- Inmunizaciones
- Informes de imagen digital
- informes de laboratorio o de anatomía patológica
- Espirometrias
- Marcaje de pacientes crónicos (Pacientes crónicos complejos / Pacientes con enfermedad Crónica avanzada)
- Registro de imágenes
¿Cómo se pueden Consultar los datos?
Los profesionales pueden acceder a estos datos mediante diferentes sistemas dependiendo de las necesidades de los centros sanitarios. Existe un visor profesional para los centros sanitarios así como un servicio web de consulta. Todo siempre bajo criterios de seguridad que contienen los sistemas.
No es ninguna broma, es un buen sistema, pero a pesar de sus buenos datos (Se alcanza la cifra de 80 millones de documentos publicados en la Historia Clínica Compartida (HC3) en Catalunya) como todo es mejorable. Mi corta experiencia autodidacta y por lo que escucha uno de los propios compañeros (médicos o enfermeras), me permite exponer que la información contenida en ocasiones es insuficiente o incompleta. Seguramente debido a la complejo de generar e integrar estos datos.
No obstante con esta entrada quiero a parte de explicar, generar más preguntas al respecto y debate entorno a estos sistemas de Historias Clínicas Compartidas, que vienen para facilitarnos la vida, primero a las personas y a los profesionales. Podemos considerar que la implantación de estos sistemas es cara, pero además irregular. El que os explico pertenece a Catalunya, pero ¿no creéis que debería existir uno más universal? El caso es que sea rápida o lenta, la formación que reciben los profesionales al respecto es escasa, y comienzan a utilizar unas herramientas pertenecientes al famoso mundillo TIC, seguramente sin muchas tablas.
Os lanzo mis preguntas y espero las vuestras (tanto preguntas como respuestas)….
¿De quién son los datos, son de propiedad privada de las personas o forman parte de lo público?
¿Quién controla los accesos, para evitar aquellos que puedan ser fraudulentos?
¿Qué conocen los ciudadanos de estos sistemas, que información tienen?
¿Todos los profesionales que pueden acceder están preparados para hacerlo?
¿Cuáles son tus preguntas sobre HC3?
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por NEC Corporation of America
Buen artículo sobre lo que es a día de hoy HC3. Enhorabuena.
Muchas cosas se podrían contar de esta plataforma pero quería aprovechar para comentarte que, al hilo de tu pregunta sobre plataformas más universales, existe desde hace tiempo un proyecto de Historia Clínica del SNS que trata de hacer algo similar a nivel estatal. Desconozco el grado de desarrollo de la iniciativa (se que hay comunidades publicando información pero no se cuantas ni de qué información se trata). Aquí dejo el link a la dirección del ministerio (http://www.msssi.gob.es/profesionales/hcdsns/home.htm) por si alguien necesita más información al respecto.
Gracias Pedro por enriquecer el artículo aportando el enlace del SNS!
Sólo quería añadir que el tema de la HC del SNS al que se refiere Pedro, está más o menos igual desde el año 2008, no hace falta recordar que son las fechas en la que empezó nuestra querida «amiga» la crisis a acompañarnos por todas partes y así está, en proceso…
En lo que se refiere a las preguntas de este post de HC3, las respuestas están casi todas en la 41/2002 de 14 de nov.
Para algunas enfermeras que nos dedicamos a la documentación clínica, una «especie» que no especialidad bastante desconocida, este es nuestro día a día… ; )
Saludos
Gracias Maite por añadir valor al post!