Ética y muerte digna: propuesta para un consenso sobre un uso correcto de palabras” (Simón, 2007)

En éste interesante articulo, que previamente a su publicación fue consensuado por un conjunto amplio de profesionales del sector clínico, jurídico y bioético, el autor define cinco situaciones o escenarios relacionados con el final de la vida. Los escenarios que presenta y diferencia son los siguientes:

  1. Eutanasia y suicidio asistido.
  2. Limitación del esfuerzo terapéutico.
  3. Rechazo al tratamiento o denegación de consentimiento.
  4. Sedación paliativa.
  5. Suspensión de atención médica por fallecimiento.

El autor, Simón Loreda, tiene mucha lógica al querer empezar la casa por los cimientos, y querer llamar a las cosas por su nombre. Sinceramente no me siento cómodo pensando que dentro de mis quehaceres profesionales entrara el de provocar la muerte de las personas, posiblemente lo pasaría mal y según el caso incluso me acogería a la objeción de conciencia. Siempre pensando en el caso de que existiera una eutanasia legislada en nuestro país. El amparo legal posiblemente aliviaría éstos sentimientos intrínsecos, incluso se podría definir como un cuidado de enfermería en una situación de cambio vital.

Estoy de acuerdo en que es necesario aclarar y legislar acerca de la eutanasia, nosotros los profesionales tenemos muchas dudas también y la receta es abrir el debate. Considero bueno el tipo de legislación que se ha querido adoptar en nuestro país. Viendo las ampollas que levanta el tema, no se puede de repente querer impulsar o instaurar una ley eutanásica. Pero sigo pensando que el público en general está poco informado, y que eso sí, dentro de nuestros deberes como enfermeros esta el educar, y educar acerca de la eutanasia evitaría debates y situaciones confusas como la de Leganés. Debemos ser nosotros primero quienes entendamos lo que es la eutanasia y el suicidio asistido, entender los diferentes escenarios posibles y diferenciarlos para actuar y hablar con propiedad. Puedo afirmar que no he vivido situaciones de eutanasia, lo cual es más que positivo ya que un escenario de estas características, y actualmente en nuestro país , resultaría una situación compleja y desagradable.

Os describiré de forma breve los términos que define el autor para que entendáis mi postura:

Eutanasia y suicidio asistido:

 

La Eutanasia en si significa “buena muerte”, para que podamos hablar de eutanasia es imprescindible que haya una petición expresa y reiterada del paciente. Y cito textualmente el texto ”Que no haya consentimiento informado expreso del paciente hace que la actuación del profesional deba ser etiquetada sin más como homicidio.”…”Pero en cualquier caso parece que existe acuerdo general en que el homicidio es siempre, en principio, una actuación contraria a la ética, y por supuesto jurídicamente punible según el Código Penal, con o sin atenuantes.”

Además hace un repaso por la terminología jurídica y resulta que los términos eutanasia y suicidio asistido no están recogidas en el código penal, lo que provoca un vacío legal.

LET “Limitación del esfuerzo terapéutico”:

En éste término es el profesional (médico) o equipo asistencial que el que decide retirar un tratamiento que está resultando fútil ( inútil ) para conseguir la mejoría el alivio o la cura de la persona. Ésta práctica deja que la enfermedad gane la partida a la vida cuando ya no hay más que hacer por la persona, entonces se alivia el sufrimiento y se deja descansar a la persona. No es una practica fuera de la ética y se considera además buena practica clínica.

 

Rechazo al tratamiento o denegación de consentimiento.

En éste caso es la persona la que deniega el consentimiento para seguir siendo tratado, rechaza el tratamiento. Es muy importante para que éste bien cerrado el tema que las personas firmen en plenas facultades mentales un documento de voluntades anticipadas, quedando bien recogido el caso en el marco legal. Todos deberíamos hacerlo.

Sedación paliativa:

Por sedación paliativa se entiende la administración defármacos a un paciente en situación terminal, en las dosis y combinaciones requeridas para reducir su conciencia todo lo que sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas pertinaces que le causan sufrimiento, contando para ello con su consentimiento informado y expreso o, si esto no es factible, con el de su familia o representante.”

Suspensión de atención médica por fallecimiento:

Éste quizás sea el más fácil de entender, ya que cuando un médico certifica la muerte encefálica del paciente, se procede a retirar todo el tratamiento.

El artículo ilustra además los términos con casos, para hacer más entendible el texto.

Espero que os sea enriquecedor como lo fue para mi en su momento.

Fernando Campaña Castillo

Diplomado Universitario en Enfermeria

Master en Enfermeria Oncológica