Es lógico que en las últimas semanas se haya puesto el acento en la profesión enfermera y el Brexit. El que, según datos del Colegio de Enfermería británico, haya más de 7 mil enfermeros españoles registrados en el país, hace esto comprensible.
Una simple búsqueda en google te puede orientar a la sensación de incertidumbre, a causa del Brexit, que invade a los profesionales sanitarios, ya no sólo enfermeros, que decidieron trasladarse a tierras británicas. Evidentemente se trata de un escenario nuevo para todos, incluso para los británicos, y dónde seguramente las políticas y los tratados revisados serán muy importantes.
El caso es que, con el va y ven de enfermeros allí emigrados, las experiencias que éstos nos narran son de muy diversa índole. Es algo que tiene mucho que ver con la vivencia de cada cual. Y es algo que nos puede llevar a encontrar noticias con enfoques contrapuestos. Por ejemplo, el titular del diario La voz de Galicia Los enfermeros gallegos, sin miedo al «brexit»: Se sienten reconocidos en el Reino Unido y no se plantean volver por la marcha del país de la Unión Europea. Titular que contrasta y mucho con el de “el Confidencial”: Miles de enfermeras vuelven de Reino Unido: «¿Inglaterra es fenomenal? ¡Y una leche!» Si nos adentramos en ambas noticias, tanto énfasis como enfoques son diferentes, pero ambas hablan de lo mismo en el fondo. Me refiero a las vivencias de los profesionales enfermeros emigrados.
En la noticia de la voz de Galicia, el tono y las crónicas de los enfermeros muestran un panorama que invita a dar el paso. Un entorno comprensivo con las dificultades idiomáticas, con oportunidades para seguir creciendo profesionalmente, e incluso un lugar para quedarse, a pesar del Brexit. Sin embargo el panorama que describen desde la segunda noticia es más gris, un pequeño infierno, lleno de trabas y dificultades que se han agravado con el Brexit. Pudiera ser que a los “gallegos” les resulte más fácil adaptarse a un clima gris y lluvioso. Pero insisto en que es muy importante entender que se trata de la propiocepción que tienen los testimonios de las noticias. Y además que a veces es muy difícil adaptarse a un entorno nuevo, clima diferente, costumbres diferentes, realizando un trabajo con personas de una cultura también muy distinta.
Pero mi planteamiento es un tanto diferente. Realmente desconozco la realidad enfermera británica y lo que conozco es por la impresiones que me trasladan conocidos, lo que leo por las propias redes sociales o lo que se explica en noticias como las referidas. Quizás igual que tú. Pero me planteo… ¿que lleva a un número tan elevado de enfermeros españoles a buscar trabajo en Inglaterra? ¿y en otros países? Esto serían los motivos de lo contrario al Brexit, es decir los motivos del “Brentry”. Término que surgió en una conversación privada de whatsapp con un compañero.
Y quién mejor que los propios protagonistas para describir estos motivos. Las hipótesis pueden ser muchas y muy variadas. La falta de empleo, la saturación de las bolsas de trabajo, el tipo de empleo que se encuentra, precario y eventual, los salarios, el reconocimiento profesional, las oportunidades de crecimiento, o lo que algunos reconocen en los artículos citados: generar “puntos” para la bolsa. También caben el perfeccionamiento del idioma, el vivir experiencias, recorrer mundo, etc… Seguramente un sin fin de motivos, entremezclando los profesionales con los personales. Aunque si que que está claro que el movimiento “migratorio” mantenido en el tiempo, no responde a un casual.
Es por eso que me gustaría hacer un llamamiento y pedir en este post que aquellos enfermeros que hayan vivido la experiencia nos dijeran sus motivos a través de este post.
¿Te atreverías?
¿No cuentas tus motivos del Brentry?
Los motivos pueden ser tantos como circunstancias personales que acompañan a cada cual. La mayoría de gente que conozco, vienen a Inglaterra a trabajar como forma de ganar puntos para bolsa y así, cuando regresen se encuentren en una posición más favorable para encontrar trabajo en España. Personalmente no conozco a ninguno que se haya venido con el planteamiento de quedarse para siempre, que no quiere decir que no los haya. Las comparaciones son odiosas. Cada sistema sanitario tiene sus particularidades en el desempeño, pero al final es lo mismo. En cuanto al salario, pues decir que depende de las ganas de trabajar que tengas, trabajo no falta y si te apuntas a la oficina de Banks, que es como la que organiza turnos extra, puedes hacer todos los que tu cuerpo aguante, y en la zona de Londres se paga más, por sus características. El artículo del Confidencial, está totalmente sesgado, no es verdad, valga como ejemplo que una enfermera apunta a un salario de 1300 libras, base, que corresponde a un banda 3, que es como un auxiliar de enfermería, que es lo que cobran aquí los que no están registrados en el colegio de enfermería de aquí, hasta que consiguen su registro, y pasan a cobrar como enfermeros banda 5. Hacer carrera aquí, lo pueden hacer los que vienen a quedarse para largo tiempo, los que estamos para dos o tres años es imposible. Y por último decir que desde mi experiencia personal, salvo el trabajo, no tengo nada aquí, ni mi familia, ni mis amigos, ni mi casa está aquí, pero tengo Ryanair, afortunadamente. Un saludo.
Muchas gracias Manel por tu reporte completo!
Como dicen los motivos son variados, y yo si conozco gente dispuesta a quedarse para siempre. Yo mismo seré un caso si la situación no cambia en España.
Me diplomé en 2009. Hice trabajos temporales a base de veranos, sustituciones etc durante 5 años de los cuales lo más estable fue una media jornada durante el último año.
OPES colapsadisimas. Estudié dos años y medio la última OPE del Sermas en la cual me deje la vida y las ilusiones por encontrar algo en España.
El sector privado con sueldos de risa y condiciones de risa (¿Dónde está el confidencial preocupándose por esto?) Yo hice hasta un experto universitario en UCI por miles de euros que no sirvió para nada. IDIOTA de mi.
Me harté de todo esto y mi novia enfermera igual, decidimos empezar a estudiar inglés duro y me cogieron a mi en la misma unidad especializada donde estaba en España pero ahora en Inglaterra (Hemodialisis)
Mi pareja no pudo hacer esta entrevista pues su residencia donde trabajaba le negaron a cambiarle el turno. Grandes condiciones si señor.
Unos días después me dicen que harían más, mi novia fue con fiebre a hacer la entrevista. Antes de que se lo dijeran a ella una se las matron salio ar la calle se buscarme y me dijo que la iban a coger. Rompí a llorar.
Y de eso hace ahora dos años y medio y aquí seguimos. No todo es perfecto pero tenemos la vida que ni de broma podríamos tener allí. Nuestra cada propia, nuestro empleo estable, ella haciendo un curso universitario pagado por el hospital y yo trabajando en mi añadís imágenes diálisis con las mismas competencias y alguna más que las que hacía en España.
Salario 1600-1700, posibilidad de elegir mis días de trabajo y libranza y las horas que quiero hacer cada día 8 o 12 así como mezclar dias de vacaciones con días libres para poder ir al ver a mi familia a menudo.
La cara negativa es Brexit, vivir sin mi familia, siempre preguntarme si me fui o me echaron.
Un abrazo a esos padres y madres preocupados por sus hijas e hijos en UK, sois un orgullo para mi. No estáis solos ni olvidados.
Mi eterna admiración para aquellos que dijeron NO al sistema de bolsas opes colapsadas que dejan en la cuneta a muchos jóvenes.
Muchas gracias a tí por tu desgarrador relato, sinceramente!
Hola! Yo vine hace ya 6 años. Nunca estuve en el paro en España. Tuve bastante suerte con los contratos… pero no era feliz. No vine por los puntos, ni por mejorar el inglés. Vine después de un sueño que tuve… buscando algo diferente que me ofreciera motivación…. y lo encontré. No vine para quedarme para siempre… pero ahora creo que quizá lo haga.
Hace poco conté mi experiencia más detallada en el blog del enfermero del pendiente.
https://elenfermerodelpendiente.com/2017/03/16/rutxina-una-enfermera-inconformista-en-londres/
Gracias Ruth por el enlace, en busca de la felicidad, sería tu caso!
Reino Unido no sólo es Inglaterra… Y las características, como las vivencias varían de un lugar a otro. Mi experiencia en Escocia, más de 4 años ya, es muy positiva.
El art. Del Confidencial está sesgado.
Ante todo humildad y agradecimiento por las oportunidades y el crecimiento a todos los niveles, especialmente cuando como en mi caso, nadie me pidió venir a Escocia, lo hice porque me apeteció conocer otra realidad, y mejorar el idioma.
Me siento bienvenida, integrada (porque además de que la gente me ha acogido, me he ocupado de dar el primer paso e integrarme). Es un camino de ida y vuelta. De nuevo, primero hay que abrirse y dar porque uno acaba siendo de donde vive, trabaja y se relaciona. Conocer, respetar. Hay que despertarse cada mañana sintiendo que estás donde quieres estar, sino…
Sin duda aquí las Enfermeras estamos más reconocidas y respetadas que en España. Es una realidad que se respira en la calle, en el día a día, está integrado a nivel social y cultural.
Además, el hecho de que las especialidades sean una realidad (ejercida, reconocida y remunerada) sitúa a las Enfermeras en puestos de decisión y poder.
Un abrazo
Un honor tenerte aquí Elena, gracias por mostrarnos tu visión Escocesa!
En mi caso dejé un trabajo estable en España con intención de hacerme fija para empezar de cero en un sistema completamente diferente, y lo hice por el desarrollo profesional que sé que esto me va a proporcionar. A nivel personal, era casi la única opción que teníamos mi novio y yo de empezar a vivir juntos, porque él acababa de terminar la carrera y yo llecaba 2 años dando tumbos por tofa España de contrato en contrato.
Los comienzos no están siendo nada fáciles, pero estamos agradecidos con esta oportunidad de desarrollarnos profesionalmente que nos concede este país.
Gracias Carmen y mucha suerte!