En el post anterior os hablaba de los e-mails y la comunicación en el entorno laboral. Lo reconozco, me lío y me lío y tengo cuerda para rato. Os decía que todo el discurso venía a que las instituciones comienzan a incorporar herramientas de mensajería instantánea en sus centros de trabajo. Que lo hacían en entornos tan sensibles como es el entorno sanitario. Y el motivo seguramente fuera el siguiente, el que es un entorno que maneja información muy vulnerable y necesita de unos “extras” en materia de seguridad y confidencialidad. Y con una intención clara, reconducir esas conversaciones de “ascensor y pasillo 2.0” a entornos adecuados y en los que la información sensible no corra peligro. Una manera de huir hacia delante, incorporar la tecnología y adaptarse a los cambios que nos propone el entorno.
Y por qué me ha dado a mi por todo esto. Muy sencillo, resulta que en la organización en la que trabajo, se están tomando muy en serio la necesidad de la transformación digital. Y uno de los pasos que han dado es la de incorporar una de estas herramientas de mensajería instantánea, vamos lo que comúnmente diríamos un chat o un Whatsapp para el Hospital.
Existen varias herramientas de este tipo, por ejemplo el Catsalut dispone de una herramienta llamada Xatsalut, disponible para todos los profesionales que integran la red del Catsalut. Pretende ser un canal de comunicación seguro entre los profesionales del SisCAT facilitando la comunicación entre los profesionales de diferentes entidades proveedoras que trabajan en red, y que lo hagan de una manera segura.
En nuestro caso, disponemos de una herramienta que me ha sorprendido gratamente. Se trata de Medxat. Y aunque el nombre no me gusta por aquello de “chat médico”, la herramienta si que lo hace.
Se trata de un sistema de mensajería disponible para todos los profesionales del centro hospitalario. Un sistema seguro y privado en el que comunicarse como lo harías en el Whatssapp. Desde su web la definen así “Medxat es la plataforma de comunicación privada en tiempo real que necesita tu organización sanitaria para trabajar de forma rápida, segura e inteligente.”
Entre sus funciones están las siguientes:
Directorio de profesionales, mediante el que puedes buscar a los profesionales para comunicarte.
Mensajería. Mediante un chat tipo Whatsapp, se pueden enviar de manera segura mensajes individuales. Algo muy útil para comentar casos, circunstancias del trabajo, trabajar en equipo por ejemplo.
Grupos. De la misma manera que en este tipo de aplicaciones se pueden crear grupos. Estos grupos mirados de manera productiva pueden ser útilies para conectar a grupos de interés, por ejemplo, profesionales que están integrando diferentes comisiones, por grupos de interés profesional, por “grupos de trabajo”, Comités, etc… Puede agilizar el contacto entre estas personas. Imaginad, comisiones de formación, comités de ética…
Mensajes de difusión. Muy útil. cualquiera puede crear y difundir un mensaje creando un grupo de difusión. Una manera de mantener conectada y al día a las personas, por ejemplo desde el centro. Imaginaros, difundir entre las enfermeras de centro la actualización de un protocolo y el enlace a éste. O cualquier tipo de aviso para todos los profesionales.
Modo No disponible. Muy interesante puesto que permite configurar la disponibilidad según la jornada laboral.
Confirmación de lectura. Otra peculiaridad que es más útil de lo que parece, no hace falta explicar lo que nos gusta ver esa confirmación en Whatsapp. Pues imaginad si se trata de temas importantes.
Multiplataforma. El sistema además de seguro es multiplataforma, por lo que te puedes bajar la app, conectar desde un navegador y además se encuentra integrada en la intranet.
Chat con pacientes. Para mi la característica más importante. La app permite crear un canal de comunicación seguro con los pacientes. Imaginad esto lo que supone a nivel por ejemplo de una enfermera gestora de casos, a un seguimiento post cirugía, responder preguntas en pacientes crónicos, en el seguimiento de hospitalización domiciliaria, o por ejemplo en la preparación previa de pruebas o cirugías…
Vamos, como veis una auténtica revolución, que como todo, necesita su curva de aprendizaje y superar su curva de confianza, para que tanto profesionales, la institución y los propios pacientes confíen en el sistema sin tener reticencias ante su uso.
¿Disponéis en vuestros centros de trabajo de algo similar?
¿Cómo lo utilizais, os genera confianza? ¿Si lo tuvieras cómo lo utilizarías?
Espero vuestro feedback! Un saludo.
Deja un comentario