El pasado día 8 de Octubre se celebró el día mundial de los Cuidados Paliativos. Como miembro del equipo de Paliactivos, sigo adelante desde este espacio blog con la promoción de las acciones del Plan de Sensibilización de los Cuidados Paliativos. En esta campaña que ocupa Septiembre y Octubre estamos hablando de #morirsindolor.
Lo hicimos con las entradas #morirsindolor: el Dolor, el quinto signo vital y con #morirsindolor: Cada dolor tiene su historia. En esta ocasión hablamos de la Escala Visual Analógica del dolor, y nos preguntamos…
¿Quién es EVA?
Las escalas de valoración del dolor son métodos clásicos de medición de la intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, y ajustar de una forma más exacta el tratamiento analgésico.
EVA es la Escala Visual Analógica que permite medir la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los observadores, siendo actualmente el instrumento de valoración del dolor más empleado. El paciente en una escala de 0 a 10 marca la intensidad del síntoma que se le propone. Los estudios realizados demuestran que el valor de la escala refleja de forma fiable la intensidad del dolor y su evolución. Por tanto, sirve para evaluar la intensidad del dolor a lo largo del tiempo, pero no sirve para comparar la intensidad del dolor entre distintos pacientes.
Existen numerosas escalas de valoración del dolor, algunas adaptadas a circunstancias clínicas y otras a la edad del paciente.
- Escala Numérica.
- Termómetro del dolor: Escala de caras de dolor revisada (FSP-R): para niños de 5-12 años.
- Verbal Rating Score.
- Escala conductual Behavioral Pain Scale (BPS) y Escala ESCID: para pacientes de UCI sedados.
- En terapia intensiva: http://www.sati.org.ar/files/kinesio/monos/MONOGRAFIA%20Dolor%20-%20Clarett.pdf
- Para niños: http://revista.sedolor.es/pdf/2004_06_05.pdf
- En el adulto mayor: http://www.fedelat.com/info/3-dolor-en-el-adulto-mayor.html
El uso de una herramienta validada como la EVA en la valoración del dolor es imprescindible y debe aplicarse de manera sistemática en las siguientes situaciones:
- Al ingreso o en la consulta de un profesional sanitario.
- Después de un cambio en la situación clínica.
- Antes, durante y después de un procedimiento.
Como paciente tengo un problema con la escala numérica en dolor crónico y es que no sé qué tengo que valorar como «dolor general». Supongamos un 8 porque tengo muchos sitios de dolor pero más tolerable que otros días, también un 8 porque hoy tengo menos áreas de dolor pero es mucho más fuerte. ¿Y qué haces con dolor articular, muscular y neuropático? Si el muscular y articular es hoy muy fuerte pero sin neruopático ¿puntúa menos que otro día que tengas los tres tipos menos fuerte? Parece un sistema sencillo pero a mí particularmente me resulta complicado.
Tal vez en el caso que describes habría que utilizar otro sistema para moritorizarlo. Tal vez el Cuestionario McGill-Melzack que es mucho más completo que una escala de 0 a 10. Lo que está claro es que el dolor no sólo tiene un componente físico o fisiológico, la percepción que hace uno mismo de «su» dolor, las circunstancias que vive y que hace que el umbral del dolor aumente y disminuya siempre hay que tenerlas en cuenta.
Escalas hay muchas… hay que elegir y dar con la más adecuada Te paso un artículo que aunque es del 2002 creo que es muy interesante http://revista.sedolor.es/pdf/2002_02_06.pdf
Tanto la gente con patologías crónicas o muy degenerativas, igual que las personas mayores, merecen llegar a poder morir sin pasar por una fase de agonía antes de morir. Por eso empresas como Wayalia.es se preocupan de que las personas mayores puedan envejecer en su hogar de manera tranquila y cómoda hasta que requieran de un ingreso en un hospital o algún caso parecido.