Hoy me complace presentaros el Proyecto Stop&Go, en el que se hace patente aquello que nos mostraba el Sr Alex Marieges en la entrevista que le hicimos en este blog, en la que nos hablaba de como estaban actuando desde la unidad de Salud mental que lidera para cambiar el paradigma en este ámbito.
Mucho trabajo, mucho tesón y mucho esfuerzo el que estos profesionales están dedicando, y que bien les ha merecido la nominación en los Premios ED (Enfermería en Desarrollo). Gracias Marina, Sergio y Saül por compartir vuestro proyecto en Nuestra Enfermería.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Stop&Go, parar de consumir y motivar para el cambio nace desde la ilusión por su trabajo de Marina García y Sergio Remis, dos enfermeros en el ámbito de las adicciones y de Saül Alcaraz, Psicólogo del Deporte y de la Salud, que trabaja en la misma unidad de desintoxicación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Contamos con el total apoyo de nuestro supervisor de enfermería el Sr. Alejandro Marieges , conocido de este Blog.
El proyecto está enfocado a conseguir que los pacientes ingresados en una Unidad de Desintoxicación incorporen nuevos hábitos de vida saludables que favorezcan mantenerse abstinentes una vez concluida la desintoxicación física y a lo largo de toda su deshabituación y mantenimiento.
Como enfermeros nos dimos cuenta de una serie de carencias, así como de coincidencias en hábitos poco saludables que presentaban los usuarios en el momento del ingreso y que no conseguíamos motivar para cambiar o corregir, con un gran hándicap: el breve tiempo (alrededor de dos semanas) que suele durar el ingreso. Por eso decidimos ir más allá de simplemente procotocolarizar unas recomendaciones enfermeras o unos grupos dirigidos.
Consideramos que debíamos cambiar el paradigma del que beben habitualmente las Unidades Hospitalarias de Desintoxicación donde se prima la desintoxicación física (sin olvidar que éste es el objetivo principal del ingreso) y se deja para más adelante aspectos más propios de la deshabituación, pasando a introducir en la filosofía de la unidad de conductas adictivas un mensaje en positivo, de empoderamiento del propio paciente sobre su salud y no basado en negativas del tipo: «yo soy el profesional, yo soy el que sabe, tú debes hacer esto o aquello».
El mensaje que queremos transmitir y en el que se basa el proyecto Stop&Go parte de preguntar directamente a los pacientes cuál es su situación en el momento del ingreso y qué expectativas tienen durante el mismo y al alta, sobre temas de salud en general y actividad física y ofrecer recursos para mantenerse abstinente e incorporar hábitos de vida saludables basados en corregir o potenciar las expectativas y conocimientos previos al ingreso. Aprovechando nuestra tarea asistencial y nuestro rol investigador, más allá del cuidar, decidimos sistematizar los datos, creando cuestionarios para pasar a los pacientes al ingreso y conocer así sus necesidades para poder incidir en uno u otro aspecto.
Como preparación al proyecto y antes de empezar siquiera a recoger datos realizamos una aproximación para constatar que las carencias objetivadas eran unas necesidades reales de los usuarios y no unas especulaciones basadas en los antiguos paradigmas de tratarles paternalistamente. Para ello se realizó un Grupo Focal de expertos en diferentes ámbitos: médicos expertos en adicciones, preparadores deportivos, psicólogos deportivos, dietistas, médicos del deporte, enfermeros especialistas en Salud Mental y en adicciones, gestores a nivel de organización de personal hospitalario… Así mismo realizamos más Grupos Focales con pacientes ya en fase de deshabituación, que habían estado ingresados en nuestra unidad. Un último tipo de Grupo Focal fue realizado con pacientes durante su ingreso, para preguntarles sobre sus expectativas.
Tras varias sesiones de cada tipo de Grupo Focal los datos empezaron a saturarse sin aportar nuevas hipótesis. Fue el momento de pasar a un segundo paso: empezar la Fase I, conocer la realidad en el momento del ingreso, realizando cuestionarios. En función de las respuestas obtenidas se incide durante el ingreso en unos aspectos u otros a la hora de llevar a cabo la intervención enfermera.
Porque aquí es donde entra en juego el título del proyecto: Stop (parar de consumir) que ya se consigue con el ingreso en nuestra unidad y la desintoxicación y GO (motivar para el cambio hacia hábitos de vida más saludables) Pero… ¿cómo motivar para el cambio?
Nuestras intervenciones motivadoras pivotan sobre dos ejes, a saber: formar a través de grupos enfermeros, eminentemente prácticos, con un mínimo de conocimientos teóricos y mucha carga de aplicación práctica; y un segundo eje basado en aprovechar la propia sala como elemento motivador, redecorando la sala, con mensajes que incluyan recomendaciones y consejos para mejorar ciertos hábitos, mejoras que deseamos se inicien en la sala para aquellos que no las tienen interiorizadas y para que las mantengan aquellos que ya las realizan antes del ingreso. Queremos que nuestra unidad sea saludablemente atractiva, y que los pacientes ingresados reciban estímulos de manera constante. Para ello hemos realizado una distribución de la unidad por rincones en función de las actividades a realizar y hábitos que queremos conservar o mejorar; así en la zona de comedor está el rincón de la alimentación donde se facilitan las herramientas para confeccionarse un menú sano y equilibrado; en los diferentes lavabos, el rincón de la higiene e higiene bucal, con recomendaciones en formato póster de como conservar una correcta higiene personal; en cada habitación recomendaciones sobre cómo conseguir y mantener una correcta higiene del sueño… etc.
El contenido de cada rincón, basado en la distribución física de la unidad, estará plasmado en una serie de Vinilos y posters para reforzar la idea de los inputs motivadores sean constantes y facilitadores para que puedan llevar a cabo las mejoras de manera autónoma, e incluso con recomendaciones de cómo trasladar lo aprendido en la sala a su cotidianidad posterior al ingreso.
Contamos en nuestra unidad con un pequeño gimnasio, con bicicletas estáticas, tatami y saco de boxeo, que si bien requieren de una próxima actualización, aun en su estado actual, cumplen con su cometido, permiten mantener una cierta actividad física durante el ingreso, ya que durante el mismo no pueden salir al exterior. También contamos con monitores de gimnasio que preparan actividades físicas amoldables en función de las características del grupo en general (se aprovecha el momento de la actividad para realizar cohesión grupal y trabajar aspectos de convivencia, participación y solidaridad) y también planteamientos de carácter más personal.
La base subyacente del proyecto Stop&Go va más allá de trabajar con los usuarios mientras están ingresados (realmente es poco tiempo para implantar cambios efectivos), pretendemos dar herramientas e instrumentos para que ellos mismos, aprovechando su ingreso para desintoxicarse puedan introducir nuevos hábitos de vida más saludables que les permitan mejorar su calidad de vida una vez tienen el alta hospitalaria y les refuercen en su esfuerzo por mantenerse abstinentes.
@Stopgo_HSP
[…] y los cuidados. Y no todo tienen que ser aplicaciones, Por ejemplo Sueñon, TEAyudamos, Stop&Go “Parar de consumir, motivar para el cambio” son ejemplos de que la innovación no sólo pasa por la creación de una app. Muchas veces una app […]