Hablemos de evidencia, con permiso de enfermeras como Azucena Santillán, (@ebevidencia) del Blog Enfermería Basada en la Evidencia, os voy a intentar explicar llanamente de que hablamos en sanidad cuando hablamos de evidencia.
En primer lugar es necesario explicar el término Evidencia, según la RAE (Del lat. evidentĭa) se define como la Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. Como segunda acepción encontramos que se define como la Prueba determinante en un proceso.
Cuando hablamos de ciencias de la salud como la enfermería o la medicina, los profesionales utilizamos la articulación “ …basada en la evidencia”, para definir la mejor practica sanitaria basada en “pruebas”. Es necesario conocer el equívoco de las palabras, ya que cuando se comenzaba a hablar en nuestro idioma de medicina o enfermería basadas en la evidencia, se hizo una traducción literal de esta articulación inglesa, traduciendo “Evidence” que significa “Prueba”, en evidencia que significa algo diferente como ya he comentado.
Por lo tanto nos referimos al hablar de evidencia a “pruebas”. Cada disciplina tiene sus matices, así por ejemplo la Enfermería basada en la Evidencia (pruebas) se puede definir como la aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones. Por lo tanto es lógico reclamar una práctica clínica basada en la mejor evidencia, es decir en las mejores pruebas disponibles. De esta manera podemos asegurar una práctica médica, enfermera o sanitaria en general mejor, mejor y más segura para el paciente, mejor y más eficiente para el sistema, mejor y más efectiva para la sociedad en general. Por qué rechazar algo así, ¿no? El caso de los medicamentos no es diferente, están al servicio de la medicina con el objetivo claro de curar, sanar, aliviar, controlar síntomas, etc…, y todos queremos, pensamos y creemos que estos productos sanitarios basan su eficacia en la seguridad de las personas. Aquellos que conocen fases experimentales de medicamentos como por ejemplo los citostáticos en el tratamiento del cáncer, en que participan equipos multidisciplinares en ensayos clínicos, entienden la dificultad que comporta encontrar un medicamento que resulte eficaz, seguro y que respete los principios bioéticos. Siempre podemos caer en las teorías de la conspiración y pensar en cosas extrañas, en lo que se refiere estudios de este tipo, y en beneficio de las grandes empresas Farmacológicas. Pero dejando de lados teorías extrañas, basémonos en aquello que conocemos, como la sorprendente noticia de que Sanidad regula los productos homeopáticos en España [2] a través del BORRADOR de Terapias alternativas que está elaborando. Algo que ha generado Polémica . ¿Qué es un medicamento homeopático? Si buscamos la definición de Homeopatía en la querida Wikipedia, posiblemente nos demos cuenta antes de leer, que incluso aquí existen desacuerdos en la versión de la definición, y la misma Wikipedia te insta a ver la páginas de discusión al respecto, os dejos el enlace, porque no tiene desperdicio ver la cantidad de puntos de vista. Pero a groso modo y cogiendo la definición wikipédica La homeopatía (del griego ὅμοιος homoios, ‘similar’ y πάθος pathos, ‘sufrimiento’) es un tipo de medicina alternativa caracterizada por el empleo de preparados altamente diluidos que pretenden crear los mismos síntomas que sufre el paciente. Fue concebida a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755–1843) como una forma de mejorar el espíritu vital del cuerpo. Su premisa fundamental es «lo similar se cura con lo similar», asumiendo que lo que causa determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas si la dosis es baja. Como continua la wikipedia es importante aclarar las posiciones de la comunidad científica y la homeopática: La posición de la comunidad científica es que la homeopatía no ha sido capaz de demostrar por medios objetivos una efectividad mayor que la del efecto placebo, que no se ha presentado un mecanismo fisiológico creíble de actuación y que por ello no se puede considerar una forma de terapia basada en evidencias. La posición de la comunidad homeópata es que esta práctica es efectiva en el tratamiento de una multitud de patologías, y que los resultados de los ensayos clínicos que no avalan su posición son complejos y su metodología científica no se adapta a la especificidad de la homeopatía. Todo estos anuncios han hecho surgir la iniciativa #nosinevidencia, que hace un llamamiento a la cordura y conciencia, para defender las prácticas seguras y basadas en evidencias científicas, para que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo, entre otros puntos. Dejar clara mi posición, No estoy en contra de la homeopatía, estoy a favor de basar aquello que hacemos en pruebas, símplimente, en la seguridad de las personas, que en tiempos como los que vivimos, en los que medicamentos necesarios y la sanidad se están transformando en “de pago”, muchos sin conocimientos pueden ver una salida y otros un mercado de negocio nuevo y respaldado. Cordura, señores, cordura. Que no pasen cosas como las que denuncia este artículo: El uso de productos homeopáticos puede matar que explica que un estudio ha recopilado todos los casos descritos de efectos secundarios causados por el uso de la homeopatía. Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia [1] Mª Teresa Alcolea Cosín et al.; Enfermería Basada en la Evidencia. Orígenes y fundamentos para una práctica enfermera basada en la evidencia; Nure Investigación, nº 52, Mayo – Junio 11, [Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formet_52.pdf] Consultado: 9 de diciembre de 2013. [2] Sanidad regula los productos homeopáticos en España , Diario el Mundo, 3 de diciembre de 2013, [Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2013/12/03/529dc1bb0ab740bc308b4583.html] Consultado: 9 de diciembre de 2013. Aquí el Manifiesto
Visita el Blog #NoSinEvidencia
¡Bien!
¡Yo también soy #NoSinEvidencia!
Como enfermero siento verguenza por una campaña tan brutal. Los argumentos que siempre exponen para criticar la homeopatia se basan en criterios cientificos y respetables. Pero aun así…
»Solo se que no se nada», podria definir el conocimiento que tenemos sobre la homeopatia. No es equiparable al efecto placebo, pues funciona en animales, y la comunidad científica lo sabe pero se niega a aceptarlo pues no se lo explica.
Es exactamente como si te presentas en la Edad Media con un walkman. Suena música en ella, todos la oyen (salvo los que se niegan a la evidencia), y fisicamente es imposible que salga música de un montón de plástico inerte. Es imposible, pero cierto
Pues eso es la homeopatia. Bioquímicamente es inexplicable y irracional, pero funciona.
Yo como enfermero soy de mente crítica y racional, y entiendo tu visión, pero no puedes negar que funciona, pues millones de personas lo creen, y yo el primero, por experiencia.