Ahora es época de hacer balance anual, como recordaba @EnferEvidente a través de Twitter hace unos días:
Ahora viene cuando todo el mundo resume el año… buenos días.
— X.M. Meijome (@EnferEvidente) diciembre 26, 2013
Siempre inspirador a través sus artículos, a mediados de este mes de diciembre explicaba “ La peligrosa pendiente de nuestra imagen en los medios”, en su blog Cuadernillo d@ enfermeir@, algo que me llevó a pensar en cómo había sido nuestro año enfermero a través de los medios tradicionales. Me he centrado en la prensa escrita, y con mayoría de titulares he creado un un texto que nos puede formar una imagen de nuestra enfermería en 2013. Bueno más bien parece un «Blues«. Evidentemente no está todo, pero si las noticias en torno a la enfermería que creo que más han sonado “socialmente”, lo que se dicie en los medios de nosotros conforma nuestra imagen, algo que muestra muy bien @enferevidente en su artículo.
“Nuestra Enfermería Blues 2013”
Uno de cada tres enfermeros en España podría quedar parado en menos de 5 años es decir, que el 30% de los profesionales de Enfermería (75.000 personas) estarán parados en 2018 . Sin embargo según parece España necesita 108.000 enfermeros para alcanzar a Europa, y la ministra Mato admite la necesidad de acercar la tasa de enfermeros de España a la de la Unión Europea. No obstante Ana Mato y los consejeros comunidades acuerdan mejorar las listas de espera, son optimistas al respecto, ¿no?.
Por si fuera poco este dramatismo, Alemania, va a por enfermeros españoles ‘low cost’. Nos encontramos ante una situación en la que los enfermeros denuncian ofertas de trabajo engañosas en Alemania. Desde el Consejo General de Enfermería critican que Alemania contrata a enfermeros para ´lavar culos´ (es decir para cubrir una de las necesidades básicas, englobada en las AVD
Existe emigración profesional, por ejemplo 20.000 enfermeras españolas fueron para el servicio de salud inglés, que tampoco está exento sus problemas, surgen noticias de pacientes en riesgo por falta de enfermeras en Reino Unido. Ser un profesional cualificado no es garantía de éxito en nuestro país, existen enfermeras como Cristina, en paro con la carrera de enfermería y sabiendo tres idiomas, ¿ha de salir fuera? Voces expertas lo avisan, “Cuando salgáis de la crisis las necesitaréis y no estarán” dice Judith Shamian en su visita España como presidenta del Consejo Internacional de Enfermería (ICN).
Además nuestros estudios no sirven para recomendar o prescribir medicamentos que cualquiera puede adquirir en una Farmacia (seguramente recomendado por auxiliares de farmacia que se dedican a la recomendación y algunos casos diagnóstico en pro de ayudar al sistema sanitario). Por eso según el proyecto de Real Decreto, Los enfermeros tendrán 5 años para acreditarse como ‘prescriptores’. Aunque en alguna comunidad Autónoma como la Andaluza El TSJA avale la prescripción de algunos fármacos por enfermeros.
Y eso que comenzábamos el año avisando que los colegios de enfermería vigilarán los efectos de los recortes en el paciente, ya que sabíamos cosas como que los recortes reducen en casi 300 plazas las camas para enfermos crónicos en algunos centros. El caso es que aunque Médicos y enfermeros endurecen su discurso contra los recortes en Sanidad, de poco sirve. Y Poca relevancia tiene que por ejemplo que el sindicato Satse valore la labor de la enfermería en el control del gasto sanitario, reclamando una posición para enfermería en la gestión. Debemos recordar que Enfermería en primera línea es dónde se encuentra.
Lo que todavía no entiendo es porque los profesionales de enfermería piden un “gran pacto de Estado sanitario” meses después de que saliera a la palestra la noticia de que Gobierno, médicos y enfermeros firman un pacto sanitario sin las comunidades.
Mientras tanto las enfermeras siguen haciendo mucho, seguimos trabajando para la sociedad, de una manera silente, y pocas veces la actividad enfermera es reconocida en los medios tradicionales. Pocas veces podemos ver reconocimientos como en Castilla y Leon dónde Sanidad permitirá a las enfermeras flexibilizar su jornada para investigar. Nos cuesta entender el papel que la enfermería, por ejemplo que Enfermeras piden dar cuidados paliativos a enfermos crónicos en ambulatorios, para mejorar la atención a un gran número de personas, que realmente necesitan un nuevo enfoque paliativista , «El sufrimiento del ‘no quiero morir’ es el que más duele» como nos explica Cristina Monforte, Doctora en Enfermería y experta en cuidados al final de la vida.
Nos cuesta ver las aportaciones tecnológicas, incluso, que realizan las enfermeras, de las que por ejemplo Nacen dos aplicaciones que previenen las caídas y valoran el dolor de los pacientes. Otras experiencias por ejemplo en la salud 2.0 dónde enfermeras crean una plataforma para apoyar a cuidadores de enfermos crónicos.
A ver que nos aporta este nuevo año que entra para enfermería, esperemos que se cambie de tercio, que se reconozca realmente la figura de la enfermería en la sociedad con todo su valor. Nosotros mismos debemos mostrarnos y explicar quiénes somos y qué hacemos.
Este retrato de la enfermería de 2013 está hecho a través de noticias surgidas en los medios generalistas de prensa escrita El País, La Vanguardia, El Mundo, entre otros.
Nuestros mejores deseos enfermeros para el año 2014, que afrontamos a pesar de todo con ilusión y entusiasmo por mejorar nuestra enfermería. ¡Que no nos quiten eso!
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
¡Buen resumen para los que nos perdimos alguna entrada!
Realmente es un resumen del año pero no de las entradas!;-)
Hola Fernando; es como una revista de prensa «Mass Media» en la que hilas muchas de las incongruencias que rodean a nuestra profesión, la sanidad y la formación pregrado… no coincido, lo sabes, con algunas cosas de las que reflejan esas noticias porque son incompletas o sesgadas (por ejemplo ese informe de las 108000 enfermeras que «faltan» para la media europea dice que en Holanda hay sólo 2.522 enfermearas… ) y otras son claramente interesadas o soportan la lógica de lo contrario que dicen defender.
Tal vez necesitemos menos observatorios y más «lanzaderas» informativas sobre los esfuerzos y logros de la profesión… y en ello deberíamos participar los blogs no «rebotando» lo que a los medios ‘les mandan poner’ sobre nosotros.
Gracias por participar y comentar @enferevidente
Es bestial el desorden e incongruencia q he encontrado muestras buscaba. Por ejemplo, hay más noticias de futbolistas en la ‘enfermería’ que de los logros enfermeros.
Es una responsabilidad que debemos asumir los blogs de explicar qué somos, cómo somos y lo que hacemos, las enfermeras para deshacer esa imagen que están generando de nosotros.
Gracias de nuevo Compañero.
Hola Fernando y gracias por esta entrada y de la que quería comentar unas cosillas:
– En cuanto a la imagen de la Enfermería en los medios de comunicación en nuestro país, y valorando aspectos puramente estéticos, no quiero meterme en profundidad sobre argumentos tratados, yo creo que algo está cambiando: Veréis, Onda Cero con 2.600.000 de oyentes, han dedicado aproximadamente 10 minutos a hablar de la profesión. Seguidamente, otro medio, La Cadena Ser, con una audiencia de 4.564.000 oyentes, se ha dedicado a hablar de la profesión unos 25 minutos aproximadamente, y cómo dirían nuestros abuelos cuando decían que lo importante es «que hablen de nosotros, aunque sea mal… pero que hablen» (aunque no es el caso desde una valoración más global). Es decir, hay presencia de Enfermería en los medios, incluso hay compañeros enfermer@s que son tertulianos en estas emisoras, pero a nivel local. Además hay bastantes alusiones en prensa escrita como nos muestra Fernando, o como aporta Serafín @cuidandosfs en su artículo de hace unos días http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/cuando-enfermera-cuide-ti-sabras/20131203104029012758.html , además de la presencia en programas de televisión, como refiere @EnferEvidente en su entrada del blog, con muchas enfermer@s hablando de cuidados, evidencia, marca personal, seguridad, etc.
– Por otro lado, no es sólo la imagen en radio, prensa y TV. En el vídeo del Panel Ciudadano en las VII Jornadas de Salud Pública del 20 de diciembre http://new.livestream.com/easptv/7JornadasSaludPublica que además os recomiendo porque hay aportaciones y miradas de los ciudadanos, pacientes y no pacientes, algunos 2.0, coherentes y realistas (vamos que si fuera parte de la Consejería estaría muy ilusionada con este proyecto que arranca para el IV Plan Andaluz de Salud). Pues a la 1:41′ de tiempo, y después de hablar en varias ocasiones sobre los profesionales sanitarios, Delia Carballo, una ciudadana madre y muy dinamizadora de la web social, habla durante unos minutos de la Enfermería y su visibilidad en las redes, junto a otros profesionales sanitarios, remarcando la implicación de la profesión en apoyo, visibilidad e impulso de proyectos 2.0. Además que en comunicaciones y ponencias de eventos de otras disciplinas, casi siempre hay un hueco para enfermer@s hablando de proyectos o maneras de estar en la red. Es lo bueno de la transdiciplinaridad que tiene la web 2.0 y con miras de mejorarse en año sucesivos.
– Pero hay un tercer aspecto por pulir, y es la Enfermería 1.0, cuya realidad aporta una imagen menos estética, es decir, el juicio de apreciación de la obra Enfermería es algo más preocupante en la realidad diaria (fundamentalmente creo que ocurre más en la atención especializada), con una ligera invisibilidad o imagen algo infravalorada, normalmente por la propia Enfermería. Y aportaré dos ejemplos presenciados en mi contexto. Una compañera de menos de 30 años al explicarle algo al paciente, replicaba el mensaje que he escuchado en alguna ocasión por el Jefe del Servicio de la unidad, casi con las mismas palabras y con un discurso paternalista que dista de la realidad. Y esto sucede porque la palabra del experto en una enfermedad adquiere el criterio de verdad absoluta y poco cuestionable, pero la realidad del enfermo crónico en su enfermedad, es un prisma con muchas caras y esta posibilidad la debe comprender Enfermería. O cuando la gestión es tan vertical que prevalece una realidad que escupe al paciente de la atención centrada en el enfermo, para centrarla en el profesional (fundamentalmente facultativo). Luego, en la realidad diaria asistencial, creo que la imagen que proyecta Enfermería debe mejorar, y valorarnos como esa parte fundamental y necesaria de esta, con argumentos sólidos y discusiones sanas productivas que nos acerquen a lo que esperan los pacientes del cuidado diario dentro de una estructura con aspiraciones de equipo y horizontalidad. Aquí si creo que hay mucho trabajo por recorrer.
Un abrazo y perdona la extensión. Feliz 2014 a todos.
Gracias Virginia por la atención prestada a este blog y por tus aportaciones, que enriquecen el contenido sin ninguna duda.
Realmente existe una necesidad de evolucionar y madurar en la enfermería 1.0 y en la no mediática. ES decir a pie de paciente. Hace poco menos de un mes una paciente a la que explicaba que podia solicitar el cambio de médico en el ambulatorio, me dijo algo que me ilusinó. Fue simple, me dijo ¿ y si me cambio de médico, me cambian de enfermera? Porqué a mi enfermera que no me la toquen!… Realmente está cambiando algo. Realmente el contexto de precariedad que se esta implantando no hace más que evidenciar el necesario trabajo de enfermería, porque cuando falta se nota!
El tema ´mediatico estoy de acuerdo de que lo importante es que hablen. Realmente, en las noticias que muestro se evidencia la importancia del colectivo, socialmente, ya que comenzamos a interpelar a ministerios y ministros.
Los medios 2.0 son una oportunidad para explicar qué somos y qué hacemos, qué es cuidar. Seguro que conseguimos mejorar nuestra imagen en este año que entra.
Feliz año Compañera! Nos leemos.
Coincido en la idea de que la prensa expone datos estadísticos pero no conoce ni de lejos la realidad de la Enfermería, ni siquiera a qué nos dedicamos. Cada vez más pacientes son conscientes de nuestro trabajo, dedicación y esfuerzo. En cuanto al caso de la señora del centro de salud,,, para que no le toquen a su enfermera debería haber enfermeras de cupo y no de equipo. ¿se puede hacer ? SI. ¿Se quiere hacer ? NO ¿Porqué? NI IDEA.
Este recopilatorio de incoherentes titulares lo resumiría, si me lo permites Fer, en que:
«TODAVÍA NOS QUEDA MUCHO POR HACER EN LA ENFERMERÍA, 1.0; 2.0; EN EL DÍA A DÍA, EN PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN, EN EL HOSPITAL, EN EL CENTRO DE SALUD Y EN LA CALLE» ¿Quién se apunta»
Un beso y un abrazo enorme, felicidades por este post y muy feliz año nuevo.
[…] blues que tocamos en 2013, era una canción triste construida con los compases de las noticias que los periódicos publicaban […]