Ahora es época de hacer balance anual, como recordaba @EnferEvidente a través de Twitter hace unos días:

Siempre inspirador a través sus artículos, a mediados de este mes de diciembre explicaba “ La peligrosa pendiente de nuestra imagen en los medios”, en su blog Cuadernillo d@ enfermeir@, algo que me llevó a pensar en cómo había sido nuestro año enfermero a través de los medios tradicionales. Me he centrado en la prensa escrita, y con mayoría de titulares he creado un un texto que nos puede formar una imagen de nuestra enfermería en 2013. Bueno más bien parece un «Blues«. Evidentemente no está todo, pero si las noticias en torno a la enfermería que creo que más han sonado “socialmente”, lo que se dicie en los medios de nosotros conforma nuestra imagen, algo que muestra muy bien @enferevidente en su artículo.

Visión

Visión

“Nuestra Enfermería Blues 2013”

Uno de cada tres enfermeros en España podría quedar parado en menos de 5 años es decir, que el 30% de los profesionales de Enfermería (75.000 personas) estarán parados en 2018 . Sin embargo según parece España necesita 108.000 enfermeros para alcanzar a Europa, y la ministra Mato admite la necesidad de acercar la tasa de enfermeros de España a la de la Unión Europea. No obstante Ana Mato y los consejeros comunidades acuerdan mejorar las listas de espera, son optimistas al respecto, ¿no?.

Por si fuera poco este dramatismo, Alemania, va a por enfermeros españoles ‘low cost’. Nos encontramos ante una situación en la que los enfermeros denuncian ofertas de trabajo engañosas en Alemania. Desde el Consejo General de Enfermería critican que Alemania contrata a enfermeros para ´lavar culos´ (es decir para cubrir una de las necesidades básicas, englobada en las AVD

[actividades de la vida diaria], algo a lo que se llega después de realizar correctamente el PAE [Proceso de Atención de Enfermería], y que se hace con la ayuda del colectivo profesional de TCAE  [Técnicos auxiliares en cuidados de enfermería]).

Existe emigración profesional, por ejemplo 20.000 enfermeras españolas fueron para el servicio de salud inglés, que tampoco está exento sus problemas, surgen noticias de pacientes en riesgo por falta de enfermeras en Reino Unido. Ser un profesional cualificado no es garantía de éxito en nuestro país, existen enfermeras como Cristina, en paro con la carrera de enfermería y sabiendo tres idiomas, ¿ha de salir fuera? Voces expertas lo avisan, “Cuando salgáis de la crisis las necesitaréis y no estarán” dice Judith Shamian en su visita España como presidenta del Consejo Internacional de Enfermería (ICN).

Además nuestros estudios no sirven para recomendar o prescribir medicamentos que cualquiera puede adquirir en una Farmacia (seguramente recomendado por auxiliares de farmacia que se dedican a la recomendación y algunos casos diagnóstico en pro de ayudar al sistema sanitario). Por eso según el proyecto de Real Decreto,  Los enfermeros tendrán 5 años para acreditarse como ‘prescriptores’. Aunque en alguna comunidad Autónoma como la Andaluza  El TSJA avale la prescripción de algunos fármacos por enfermeros.

Y eso que comenzábamos el año avisando que los colegios de enfermería vigilarán los efectos de los recortes en el paciente, ya que sabíamos cosas como que los recortes reducen en casi 300 plazas las camas para enfermos crónicos en algunos centros. El caso es que aunque Médicos y enfermeros endurecen su discurso contra los recortes en Sanidad, de poco sirve. Y Poca relevancia tiene que por ejemplo que el sindicato Satse valore la labor de la enfermería en el control del gasto sanitario, reclamando una posición para enfermería en la gestión. Debemos recordar que Enfermería en primera línea es dónde se encuentra.

Lo que todavía no entiendo es porque los profesionales de enfermería piden un “gran pacto de Estado sanitario” meses después de que saliera a la palestra la noticia de que Gobierno, médicos y enfermeros firman un pacto sanitario sin las comunidades.

Mientras tanto las enfermeras siguen haciendo mucho, seguimos trabajando para la sociedad, de una manera silente, y pocas veces la actividad enfermera es reconocida en los medios tradicionales. Pocas veces podemos ver reconocimientos como en Castilla y Leon dónde  Sanidad permitirá a las enfermeras flexibilizar su jornada para investigar. Nos cuesta entender el papel que la enfermería, por ejemplo que Enfermeras piden dar cuidados paliativos a enfermos crónicos en ambulatorios, para mejorar la atención a un gran número de personas, que realmente necesitan un nuevo enfoque paliativista , «El sufrimiento del ‘no quiero morir’ es el que más duele»  como nos explica Cristina Monforte, Doctora en Enfermería y experta en cuidados al final de la vida.

Nos cuesta ver las aportaciones tecnológicas, incluso, que realizan las enfermeras, de las que por ejemplo Nacen dos aplicaciones que previenen las caídas y valoran el dolor de los pacientes. Otras experiencias por ejemplo en la salud 2.0 dónde enfermeras crean una plataforma para apoyar a cuidadores de enfermos crónicos.

A ver que nos aporta este nuevo año que entra para enfermería, esperemos que se cambie de tercio, que se reconozca realmente la figura de la enfermería en la sociedad con todo su valor. Nosotros mismos debemos mostrarnos y explicar quiénes somos y qué hacemos.

Este retrato de la enfermería de 2013 está hecho a través de noticias surgidas en los medios generalistas de prensa escrita El País, La Vanguardia, El Mundo, entre otros.

Nuestros mejores deseos enfermeros para el año 2014, que afrontamos a pesar de todo con ilusión y entusiasmo por mejorar nuestra enfermería. ¡Que no nos quiten eso!

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia