Como si de unas Sevillanas se tratara, me dió por ponerme a tocar las palmas a unos cuantos… y ya vamos por la Cuarta ( entrega ) de esta serie de posts dedicados al Guest-Blogging no enfermero en nuestraenfermeria.es. Así que a este son ya han compartido con nosotros su opinion un MédicoyPaciente (@Herraiz_MJ), un periodista (@natxobalardi) y un experto en RRHH (@goroji).
Cuando se habla de salud, hay muchas fuentes de información, pero la cosa se limita cuando se habla de Salud con Cosas, dónde has de consultar el blog de Miguel Angel Mañez https://twitter.com/manyez , Economista y en el sector de la salud pública desde 2001. Desde Febrero 2014 es Director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo (Servicio de salud de Castilla la Mancha SESCAM). A Miguel, habiéndolo conocido «on Live», os aseguro que se le queda corto todo lo que hace, ya que mejor en persona. Y cómo no, lo conocí gracias a esto del Blogging, y tiene mucho que decir sobre nosotr@s.
Gracias Miguel por compartir tu visión, vamos por la cuarta…
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía cabecera, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Algunas Ideas Sobre la Enfermería
Y de repente te llega un mensaje por facebook para escribir cuatro líneas sobre mi visión de la enfermería… Ese es el aprieto con el que Fernando se propone complicarme la vida. Y más con un tema con el que tengo un serio conflicto de intereses que puede sesgar mi opinión y mi texto: los grandes profesionales de enfermería que he conocido gracias a twitter y la blogosfera, que han conseguido que aprenda mucho sobre una profesión que (sinceramente) me apasiona.
2014 se está convirtiendo en un año de cambio para la enfermería: cada vez más consciente de su papel, complementario al del médico, con sus funciones propias y su espacio propio para desarrollar sus competencias propias. Pero, ¿es algo generalizado? Pues seguramente no, esa imagen casi idílica se muestra en algunos centros, con grandes líderes o con unos procesos multidisciplinares muy trabajados. Pero en otros centros, se ve otra realidad, más clásica, con mucha resistencia al cambio, influenciada por muchos de los grandes representantes de la profesión que no se distinguen precisamente por sus ganas de cambiar el mundo.
Twitter me ha enseñado que existe otra enfermería, me ha ayudado a ver que hay muchos profesionales a los que también «se la pela» que siempre se haya hecho igual. Y por supuesto el mundo 2.0 me ha demostrado que la ilusión, las ganas de trabajar y el afán de mejora puede protagonizar iniciativas tan brillantes como Mírame Diferenciate o 24H24P (que precisamente buscaba crear debate alrededor de la visibilidad de la enfermera).
Creo que me he ido por las ramas, he mezclado conceptos y he pasado de una orilla a otra. La enfermería se ha ganado su lugar, lleva años trabajando ese espacio propio, pero ahora quedan dos cosas por hacer: dejar de imitar el camino que trazaron otras profesiones y buscar un camino propio, y creerse de una vez que son profesionales de verdad, al mismo nivel que otros muchos (o incluso más en muchos casos).
Quedan muchos temas en el tintero. Todo llegará…
Gracias Fernando. Y enhorabuena por esas 200 entradas 🙂
Miguel Angel Mañez
El papel de la enfermera ¿se define en primer lugar por ser «complementario del médico? Parece un poco limitado, ¿no?
La respuestas de @manyez en Twitter:
Triste reflexión , «Papel de la enfermera complementario del médico»» UNA VISIÓN MUY OBSOLETA».
La enfermera posee un cuerpo de conocimientos propio, la complementariedad se debe entender para todo el equipo sanitario, con todos los profesionales y cada cual en su papel de tal manera que el médico también juega un papel complementario con la enfermera y con el resto del equipo…formando TODOS UN EQUIPO PARA EL BENEFICIO «DEL PACIENTE» y no para el beneficio de un solo colectivo pues daría a entender una mala gestión de los recursos humanos y aumento de costes, dejando de responder a las necesidades actuales y tampoco respondería a las responsabilidades pertinententes de los tomadores de decisiones.
Un cordial saludo para todos.
Una manera muy clara de explicar nuestro posicionamiento