La idea de escribir esta serie de entradas en el blog, es la de invitar a personas “no enfermeras” a que nos expliquen su visión de la enfermería. Profesionales que no son de nuestra disciplina pero que tienen un contacto con ella sin necesariamente ser profesionales sanitarios. Hoy se trata de Natxo, periodista que a pesar de no haberse dedicado a hacer periodismo relacionado con la salud se encuentra en relación con la salud tras conocer a una enfermera. Natxo, en su breve explicación, y de una manera muy concisa y clara nos explica cómo ha redescubierto lo que es enfermería.
Gracias Natxo por dedicarnos un poquito de tu tiempo y explicarnos tu visión “renovada” de la enfermería.
Mi visión de la enfermería (@natxobalerdi)
Mi nombre es Natxo Oñatibia. Llevo 20 años dedicados a la divulgación cultural en diferentes medios de comunicación y he sido director de «La Revista dels Súpers» (publicación oficial del programa de TV3 «Club Super3») y «Conocer la ciencia» (publicación científica). En la actualidad gestiono Rural Salut, empresa de actividades lúdicas de promoción de la salud en la naturaleza. Y la gestiono junto a mi pareja, que es enfermera. Gracias ella mi concepción de la enfermería ha crecido, mejorado y completado.
Ahora sé que las enfermeras y los enfermeros, además de curar, y a diferencia de los médicos, cuidan a las personas… y acompañan, y se preocupan, y se ocupan, y están cerca, y miman, y ayudan, y enseñan, y desprenden empatía. Las enfermeras y enfermeros curan y cuidan a personas, no a meros pacientes, no a simples números de cama o habitación.
Ellas y ellos son el lado humano de una sanidad que, como casi todo hoy en día, es un frío laberinto de tecnicismo y trámite. Son la mano tendida, segura y protectora, que durante un problema de salud hace remitir la angustia y favorece la recuperación. Son humanidad y dedicación.
Natxo Oñatibia.
Coordinador www.ruralsalut.com
Mi Comentario
Lo que se desprende de la visión de Natxo, es la visión anterior a Nuestra profesión. El largo seguido de y… y… muestra cualidades de enfermería que ha descubierto. Gracias por definirnos como el “Lado Humano de la Sanidad”. Definición que lo que denota es la deshumanización que está viviendo la asistencia sanitaria y que en ocasiones no toca y nos infecta.
Vamos, ¿Os animáis a celebrar los 200 posts de Nuestraenfermeria.es con vuestros comentarios? Los espero impaciente.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Foto portada Todos los derechos reservados por www.ruralsalut.com
Muy bueno, comparto…
…y me alegro de que se nos vea como profesionales que cuidan personas. Pero como bien dices, no todos los que están son humanos ni ven a los pacientes-usuarios-personas, como personas. Siguen viéndolos como patologogía «P», nº habitación «X» y como trabajo/carga…
Sigo reivindicando un sistema filtro, el que sea, que capte a esos «no empáticos»/«o espectativas equivocadas» antes de entrar en las facultades de Medicina y Enfermería y en las de Trabajo Social y en las de Terapia Ocupacional y en las de Fisioterapia y en la escuelas de Auxiliares y Técnicos… que todos somos equipo, oiga!
Gracias Lola por intervenir en esta serie de «post-Celebración» y atenta porque hay más sorpresas estos días.
A comentar, una cosa cierta es que la empatía es muchas veces innata y otras intenta ser adquirida. En ambos casos, el problema viene cuando el sistema se come las briznas empáticas, gracias a los ratios, las cargas, los salarios, los etc.. cansinos de la palabra «crisis», cosas que o deberían ser.
Gracias Natxo por definir una vez más que es la Enfermería.
Collière MF. en su libro, Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill; 1993 es una , hace una descripción muy auténtica( y nada idealizada) de lo que es la Enfermería.
Desgraciadamente , y con la escusa de los recortes, aún más, se agudiza la invisibilidad de los Cuidados de Enfermería ( ahora somos cuelga sueros y poco más) y el resto del tiempo anotando en ordenador sin mirar a los pacientes ( podría escribir un libro y no soy pesimista , es que lo he vivido con mis familiares en los últimos años y en mis propias carnes como paciente). A lo largo de mi experiencia como profesional ( cerca de 40 años ) siempre he mantenido que tanto como profesionales y como personas debemos mantener una raya moral y ética que no debemos sobrepasar porque de hacerlo nos convertimos en otra cosa , pero no en Enfermeras: Nos falta tiempo para Cuidar a los pacientes.
Se nos olvida que somos los » abogados defensores» de ellos» porque como decía V. Henderson : Las enfermeras cuidamos allí donde el paciente tiene falta de fuerza, conocimiento, o voluntad. Y lo del » empoderamiento» es un slogan de moda de los políticos
pero mis padres y mi suegra si no fueran porque tienen una enfermera en la familia ya estaría debajo de tierra… ¡ah! estoy en Andalucía la » cuna » de los derechos sanitarios y sociales…