diplogrado

DiploGrado (del castellano “Diplomado – Grado) En Enfermería es un género de Profesional Sanitario, que comenzará su andadura por el sistema sanitario en el siglo XXI, concretamente en la segunda mitad del 2015, en la zona Europea de la península Ibérica, concretamente en España. Los primeros vestigios de este profesional se comenzaron a vislumbrar a raíz del BOE núm. 283, de 22 de noviembre de 2014, páginas 95973 a 95993. El nombre “provisional” hace referencia a “Diplomado” (en enfermería) que pasará a ser “Grado” por la homologación establecida por el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).

Algunos de estos ejemplares ya residen entre los profesionales gracias a “Cursos de Homologación” realizados a partir de la implantación del plan Bolonia que apareciera en el BOE núm. 260, de 30/10/2007 en el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias oficiales.

El Diplogrado está entre los llamados “Enfermeros” más fácilmente identificables, con su formación clásica, de tres años robustos. Durante muchos años será el “enfermero tipo”, debido a la incertidumbre que padecen los “Grado” en cuanto a su futuro. Cambios en los años de estudio (3 o 4) y las “insuficientes” plazas de especialización en planes EIR, o la dificultad de homologación en algunas especialidades como la Médico Quirúrgica. Su gran número augura que marcarán una época entre los Nuevos Grado, ya que serán formadores de estos, y contarán con la experiencia necesaria en los ámbitos asistenciales que ocupan. Aunque no van a ser un impedimento para que los Grado desarrollen su potencial, puesto que estos serán el recambio natural de los DiploGrados.

Con esta pequeña reseña, de estilo entrada Wikipedia, inspirada en los “dinosaurios”, concretamente el Diplodocus, quiero poner de manifiesto lo que se nos viene encima. Algo que para muchos puede ser un alivio o una alegría, otros lo pueden sentir como un ataque. Durante la entrada de los programas de Grado, se especuló mucho con una equiparación de los estudios. Unos veían como terminaban una formación académica que cambiaba rotundamente, los Diplomados y tenían como referencia los que venían detrás con una titulación en la que a priori salían mejor preparados, el Grado. Sin ir más lejos lo que no cambió nunca fueron las competencias, ni los salarios de ambos, que se han visto abocados a compartir puestos laborales con otras “especies nuevas” como son los Especialistas del plan EIR, (que corren una suerte similar).

En el siguiente enlace encontraréis la lista en la que el Gobierno a través del BOE va publicando las resoluciones de las Correspondencias entre Títulos Universitarios Oficiales («pre-Bolonia») y niveles MECES, según se van resolviendo. Próximamente aparecerá el enlace a Enfermería, (salvo sorpresas de última hora).

Ahora comienza una época en la que van a ser necesarias muchas aclaraciones para todos, de parte de Instituciones gubernamentales, Colegios Profesionales, Consejos Oficiales y Universidades.

Sinceramente espero que desde nuestro Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, recibamos una información tan completa como la que disponen en el organismo similiar que tienen los Ingenieros Técnicos en Informática, (Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática), que disponen para sus colegiados de un “Questions and Answers” sobre el tema. Os dejo el enlace, para que podáis comenzar a haceros preguntas…

Q&A Equiparación en el RD 967/2014

Como siempre espero vuestros comentarios.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por telmah.hamlet