Ya hace casi dos años y medio que di un paso al frente, y tomé la decisión de cambiar de actitud. Un cambio de actitud que sin duda vino precedido por la finalización de mis estudios de Máster en Enfermería Oncológica por la UB-IL3. Quizás fue la rápida asimilación de conocimientos recibida la que empujó a querer compartirlo. Algunas veces había entrado a visitar lugares (blogs) dedicados a enfermería, y editados por esta, sitios como Cuidando.es, Ebevidencia.es o Cuadernillo d@ enferme(i)r@. Posiblemente fui empujado por alguna necesidad puntual de información, en la que seguro el citado máster tuvo algo que ver.
La participación en foros de discusión,a través del “campus virtual”, me hizo generar una serie de ensayos cortos sobre diferentes temas que afectaban a la enfermería. Mi idea fue sencilla, ¿por qué no guardar esta serie de ensayos (trabajos) en un lugar público de internet, un Blog?. Realmente de esa idea inicial a lo que finalmente ha resultado ser esta aventura bloguera hay una gran diferencia.
No tardé en comenzar a interaccionar, e interpelar a otras enfermeras, comencé a usar de manera profesional mis redes (las sociales), y a explorar nuevas. Todas estas nuevas experiencias me llevaron a la necesidad de compartir y aprender. Ahora me considero (porque me consideran) dentro de la blogosfera enfermera de nuestros país, lo que vendría a ser algo así como “mi tribu”.
En muchas ocasiones echo la mirada atrás y puedo ver el antes y el después. He crecido, he cambiado, y no sólo lo he hecho profesionalmente. Ahora me atrevo a decir que tengo una conciencia enfermera diferente, soy más crítico, veo más claramente lo que sucede en mis alrededores enfermeros, conozco a los que considero grandes referentes de la enfermería “visible” en nuestro país, mis conocimientos enfermeros han cambiado y he evolucionado de manera autónoma y autodidacta, y mucha culpa la tiene el nuevo entorno “social” en el que me muevo y he sido aceptado. Me he visto sorprendido por cómo algunas de mis reflexiones se han popularizado o han generado debates de los que me he enriquecido muchísimo. También he querido invitar, y continuo invitando, a diferentes personas, amigos y/o conocidos a que sean partícipes y prueben la “savia” del bloguear en este espacio. Y todo esto es algo que he terminado pensando que es digno de estudio. Cómo personas que pueden ser perfectos desconocidos, comienzan a interaccionar al compartir una misma pasión, que es su disciplina, la Enfermería, y además tienen la capacidad de generar un conocimiento continuo, día a día, a través de lo que aprenden, observan, ven o generan, y todo simplemente con el gesto altruista del Compartir.
Actualmente, y no es un secreto, estoy embarcado en una nueva aventura, estoy cursando un Máster de Innovación e investigación en cuidados de enfermería por la UAB. Se trata de un Máster oficial, en el que se nos exige la realización de una Tesina de Final de Máster, y yo tras mucho divagar me he liado la manta a la cabeza y me he metido de lleno en una investigación de tipo Cualitativo. Una Etnografía.
La investigación etnográfica es una metodología de investigación proviene de la Antropología cultural y la sociología.(Sandín Esteban, 2003). En la metodología de investigación Etnográfica, el investigador está implicado en el contexto, y se adentra en el colectivo que pretende estudiar como uno más, lo que tensa la subjetividad del mismo. Como herramienta principal se utiliza la observación participante, lo que hace muy difícil formalizar los principios éticos (Estalella & Ardèvol, 2007)
En este caso trata de una Investigación un tanto peculiar, y si lo queréis “innovadora”, y para la que necesitaré vuestro apoyo y colaboración, puesto que se trata de una etnografía de mi tribu, ya que se hace preciso la abstracción del medio (mirar desde fuera o con otros ojos a la llamada blogosfera Enfermera), ya sabéis que es lo que pienso, que una enfermera que bloguea es una enfermera que cuida, así que si consentís, estoy dispuesto a estudiar lo que pasa en esta esfera.
En este post os informo pues de la Situación “etnográfica” de este espacio, el objetivo principal que me planteo es el de conocer la blogosfera enfermera y lo que envuelve a este medio o si lo preferís “entorno” bloguero. La investigación me debería permitir ir construyendo conocimiento entorno a esto, y quizás me replantee objetivos y situaciones a medida que vaya adentrando en ella.
Sirva esta entrada en el blog, como un modo de consentimiento, para respetar el apartado ético e informaros de manera más transparente posible de aquello que estoy haciendo, y por lo tanto en caso de que tengáis alguna reticencia o reparo en lo que hago, sabéis que me lo podéis hacer llegar a través de este post o mediante un correo confidencial al blog. La intención es la de finalmente poder llegar a publicar este estudio tras su realización, por eso es imprescindible que conozcáis lo que hago, y que velaré por la privacidad de aquellas informaciones utilizadas, extraídas quizás de comentarios o interacciones con este blog.
En el blog aparecerá una Insignia que informará de la “Situación Etnográfica” de este blog y su autor, que os dirigirá a esta entrada.
Gracias a todos.
Estalella, A., & Ardèvol, E. (2007). Field Ethics: Towards Situated Ethics for Ethnographic Research on the Internet. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research; Vol 8, No 3 (2007): Virtual Ethnography. Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/277/609
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación : fundamentos y tradiciones. Madrid, etc. :: McGraw-Hill. Retrieved from http://cataleg.uab.cat/record=b1581866~S1*cat
Es el momento de hacerlo, Desde 2004 que despegó Facebook y que las blogosferas empezaron a surgir necesitamos saber qué pasa , qué papel tiene la enfermería en esta frenética actividad. ¿Se nos ves?, ¿Se nos lee?, ¿Cuál es el perfil de nuestro lector?, ¿la suma de horas de trabajo ya tiene fruto?. Es un proyecto ambicioso y necesario, que desde luego apoyo públicamente y me comprometo a compartir contigo. ¿Y porqué, si no nos conocemos?, ¿por qué interactuamos tan fácilmente, sólo porque somos enfermeros los dos?, ¿Qué nos hace seguir el mismo camino estando tan lejos?¡Mira! ya tengo curiosidad!(jajajajajajajajajajajajajaja) Enhorabuena por esta inciciativa.
Un fuerte abrazo y un beso enorme.
gracias Ana
Pd (sabia lo de la revista)!
Ánimo Fernando! Una empresa difícil pero que seguro nos dará nuevos brios para seguir, porque en ocasiones… dan ganas de dejarlo! (y eso que llevo poco en la blogoesfera, pero cuando veo la poca recepción por parte de los compañeros de trabajo… que ni se adhieren ni te discuten los postulados… Vaya, que no están!)(O no les intereso, que también es probable). Como «autoinvitado» a tu tribu, no dudes en solicitar cualquier cosa que necesites (no, dinero no). Adelante con tu proyecto y enhorabuena por la idea!
Gracias Jaume por el ánimo en esta empresa que comienzo. No estás autoinvitado, ya lo creo formas parte de la blogosfera sin duda.
Paso por aquí para «dar recibo» de la entrada, agradecer la mención y constatar que, como a Jaume y a tant@s otr@s el blog me valió para constatar que en algún lugar compartía postulados e ideales con otros profesionales.
Pero cuidado¡¡ las tribus son cerradas y tienen comportamientos irracionales respecto a «los demás» y no debe ser esa nuestra meta sino más bien crear una comunidad de iguales que vamos recibiendo con alegría cada nueva voz que se incorpora pues cada una aporta una tonalidad a nuestra «melodía».
Hace bastante Tona Herrais (@cuidados) llevó el primer póster sobre la blogosfera enfermera a un congreso en Valencia… creo que te puede interesar recuperarlo así como los trabajos que varios de nosotros presentamos en el primer congreso de la blogosfera sanitaria.
Un abarzo.
Hola, lo lleve al Congreso Investen en Córdoba en 2008, después se han hecho muchos trabajos muy interesantes. Gracias por recordarlo Xose M
Gracias por pasar,comentar y hablar de los recursos sobre el tema disponible. Me gustaría ponerme en contactro contigo para compartir alguna impresión y algun enlace. Puedes hacerlo mediante nuestraenfermeria@gmail.com
Hola Xose, y perdón por la demora en la Respuesta pero he estado algo ocupado estos días.
Gracias por notificar el recibo, gracias por el aviso, la blogosfera es muy difernete a una tribu, y estoy de acuerdo contigo y Jaume en que aquí encontramos personas y profesionales con unos ideales similares a los nuestros .
Gracias tambiñen por los recursos aportados
Querido Jaume Riu: Bienvenido a la cruda realidad, a mi edad( una niña jajajaja) soy una gran fan del refranero español: «Dios los cría y el diablo los junta» y » No se es profeta en tu propia tierra» o traducido a la blogosfera: Este medio nos permite conocer y ser conscientes de la cantidad de enfermer@s que pensamos de una manera bastante parecida con lo que respecta al deseo de avance real de nuestra profesión y al deseo de visibilidad; por eso hacemos lo que hacemos en nuestro tiempo libre. Por otro lado, de la misma manera que tú; o al menos eso es lo que he interpretado de tus palabras, corrígeme si me equivoco por favor; yo tembién estoy «sola» en mi entorno profesional cercano. Tengo algunas fans ( que se cuentan con los dedos de una mano y sobran dedos) que me animan a seguir escribiendo, mientras que muchos de los que conocen mi labor permanecen en total desconexión conmigo y con lo que representamos entre todos. Todo ello,lejos de desanimarme me refuerza en mi empeño de seguir haciendo lo que hago,porque cualquier chubasquero , si me permites el símil, por muy impermeable que sea, llega un momento que deja pasar el agua… y cuando eso ocurra allí estaremos tod@s mostrándoles la riqueza profesional de nuestro trabajo virtual. En resumen sigue escribiendo, no te vengas abajo que hay mucha gente que necesita lo que haces. Por cierto, envíame tu URL que creo que todavía no tengo el placer de haberla leído. Un beso
Un fuerte abrazo a todos.
Hola Fernando. Como enfermera y Antropologa de la UAB, universidad especializada en investigacion etnogràfia, te animo a hacer ese camoni. A mi me toco de 400 h de estudios mas trabajo de campo con bomberos que fue la parte mas enriquecedora del estudio etnografico.
Ahora guardo el conocimiento con carinyo, y sirbve, HO!!! si sirve.
Si te pierdes y necesitas unos apuntillos y unas orientaciones , nada….no hay nada mas decirlo. Ademas un apunte que si estas en cambio y te tomas el estudio a buenas , cambiaras tu forma de mirar las cosas , las entidades y la vida ….
animo para el camino.
Mil Gracias Maria por tu apoyo, espero poder «seguir cambiando» ya que considero que en el camino del cambio estoy desde hace días.
No dudes que te interpelaré en caso de ser necesario. Es un placer encontrar gente como tú, esto es lo que a uno más le anima.
Sí, es verdad, Xosé y Ana, el haberme iniciado en el mundo de la blogosfera me ha hecho ver mi profesión desde otros ángulos qué, aunque intuia, no tenía plena consciencia de que existían. Y no me canso de recomendar a mis compañeros que se introduzcan también en él, ya que es impresionante la actividad que se deriva y los conocimientos e información que de él se obtienen. Pero… sí, hay una cierta sensación de soledad (e incluso sensación de corporativismo cerrado, Xosé, como he expuesto en alguna entrada), de que por muchos «me gusta» y «compartido» que aparezcan, muy pocas opiniones y/o sugerencias nuevas se recogen. La participación del entorno próximo es escasa, una barrera que pretendía romper, por lo menos en mi circulo más cercano. Pero no tiene precio conocer alguna de las muchas propuestas de la blogosfera (Brito, Meijomé, Campaña, Pérez, Nieto, Carrión, Santillán, Cepeda…). Por supuesto que se debe seguir adelante y, en este sentido, deseo poder ver los resutados del estudio de Fernando, al que vuelvo a dar ¡ánimos!
Mi URL, Ana, es: http://impulsoenfermero.blogspot.com.es/
Añadido a mi lista de blogs, no tenía el placer de conocerte pero a partir de ahora no te me escapas. Lo dicho, sigue haciendo lo que haces… y muchas gracias por hacerlo.
Un fuerte abrazo
Gracias Jaume, sobretodo por meterme en tan ilustre lista, espero que esta etnografía sirva para poder construir hipotesis que permitan avanzar en la manera de ser y estar de las enfermeras en el mundo. Gracias
No soy blogueara , pero soy enfermera y una fiel seguidora de los blogs enfermera , os leo os leo y os leo , disfruto ,aprendo y recomiendo a mis compañer@s .Gracias , mi gracias por estar ahí
Animo en tu nuevo proyecto.
mil gracias Maria Luisa, eso si que es una bocanada de aire fresco!!!