FavIconCuidadosyBitsEn Noviembre, Marta Segura, nos explicaba su experiencia como enfermera  usuaria  de software de cuidados en su centro de trabajo, experiencia que recogíamos en la entrada Qué está mirando la enfermera en el ordenador? .

Tras esta entrada, @EnferEvidente lanzaba la entrada en su blog, De cuidados y bits, lo que desembocaba en la webblog colaborativa Software de cuidados y alguna cosilla más todo ilustrado y marcado con el hastag  #cuidadosybits.

Hoy me alegra poder contar de nuevo con la voz de Marta como enfermera usuaria habitual de software de cuidados, y sus impresiones sobre este.

Gracias de nuevo Marta por aportar a Nuestra Enfermería.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia

 

Ah…¿Eso es lo que hay en el ordenador?

Me llamo Marta Segura soy  enfermera y trabajo en el Hospital de Viladecans. Vuelvo a escribir de nuevo en este blog relatando mi experiencia con los diferentes programas que utilizo en mi práctica asistencial diaria.

Esta vez os voy a dar mi opinión sobre el GACELA, el programa de cuidados de enfermería de mi hospital que se utiliza desde 2009.
Cuando me inicié en esto de escribir para mi compañero Fernando en su blog, leí algunas notas generales sobre las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación), sólo para saber por dónde empezar. Entre algunas de esas notas en una se apuntaba que las TICS «son un conjunto de conocimientos técnicos ordenados científicamente que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas». GACELA me parece un buen ejemplo de ello, es un programa al servicio de enfermería que ayuda a ordenar y llevar a cabo los planes de cuidados de los pacientes.

El GACELA cuenta con una pantalla principal que es el mapa de camas donde a golpe de vista ves un recuadro por cada cama donde consta la edad del paciente, el tipo de dieta y si se va de alta o si debe ser trasladado, mediante unas pequeñas flechas de diferentes colores. Puedes clicar encima del recuadro y te abre una cabecera en la que aparece nombre y apellidos del paciente, el diagnóstico, alergias, antecedentes y de nuevo la dieta.
Y en la parte de arriba hay pequeñas ventanas donde se ubican los diferentes registros.

Quizás explicado así, sin apoyo visual parezca complicado, pero en realidad no lo es, es un programa bastante fácil de utilizar, muy intuitivo. Si te pones a recapitular de cualquier usuario que elijas por poco complicado que sea su estado y lo autónomo que sea, realizamos multitud de registros y de valoraciones durante las horas de un turno.

9313511369_56afb70835_zPrevio al uso de este programa, realizábamos registros sí, pero la mayor parte de éstos, como pasa casi siempre con el papel, se perdían o desordenaban si el paciente pasaba mucho tiempo ingresado; de esta manera están mucho más accesibles y ordenados. Y si por otro lado hablamos de planes de cuidados, ¡cuántas actividades llevamos a cabo para cuidar a nuestros pacientes que antes no se registraban en absoluto!

Los programas de enfermería son una muy buena herramienta para registrar y desarrollar nuestra profesión, plasman perfectamente el método científico del que siempre hablamos: realizamos registros recogiendo información que analizamos y sintetizamos para por fin seleccionar un plan de cuidados adecuado e individualizado que vamos adaptando a lo largo de los días y según va evolucionando la situación del paciente.

Pero el programa, como todas las TICS, precisa de una buena formación para su correcta utilización porque todos los datos acerca del paciente deben ser coherentes entre sí y adecuados a la situación. Intentaré explicarme con un ejemplo sencillo; no podemos tener un paciente recién operado que requiera reposo absoluto durante días con un riesgo medio de úlceras y no estar descargadas todas las actividades para prevenirlas en el plan de cuidados. Y pasados los días de reposo absoluto, no debemos mantener ese riesgo medio de úlceras, sino que debemos revalorar el riesgo de nuevo y actualizar el plan. Es decir, la forma de registrar se vuelve más dinámica con actualizaciones diarias.

Todo esto requiere conocimientos acerca de la herramienta (que se deberían impartir con más calidad y más horas en los centros donde se implante), capacidad de análisis y sobretodo tiempo.

Porque no nos engañemos, yo creo que mi trabajo es de calidad y ya era de calidad previo a este programa y el querer que hasta el mínimo detalle quede registrado es positivo para nosotros; aunque también es un sobreesfuerzo que realizamos, a añadir a todo el esfuerzo que siempre hemos realizado.

Marta Segura.