En Noviembre, Marta Segura, nos explicaba su experiencia como enfermera usuaria de software de cuidados en su centro de trabajo, experiencia que recogíamos en la entrada Qué está mirando la enfermera en el ordenador? .
Tras esta entrada, @EnferEvidente lanzaba la entrada en su blog, De cuidados y bits, lo que desembocaba en la webblog colaborativa Software de cuidados y alguna cosilla más todo ilustrado y marcado con el hastag #cuidadosybits.
Hoy me alegra poder contar de nuevo con la voz de Marta como enfermera usuaria habitual de software de cuidados, y sus impresiones sobre este.
Gracias de nuevo Marta por aportar a Nuestra Enfermería.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Ah…¿Eso es lo que hay en el ordenador?
Me llamo Marta Segura soy enfermera y trabajo en el Hospital de Viladecans. Vuelvo a escribir de nuevo en este blog relatando mi experiencia con los diferentes programas que utilizo en mi práctica asistencial diaria.
Esta vez os voy a dar mi opinión sobre el GACELA, el programa de cuidados de enfermería de mi hospital que se utiliza desde 2009.
Cuando me inicié en esto de escribir para mi compañero Fernando en su blog, leí algunas notas generales sobre las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación), sólo para saber por dónde empezar. Entre algunas de esas notas en una se apuntaba que las TICS «son un conjunto de conocimientos técnicos ordenados científicamente que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas». GACELA me parece un buen ejemplo de ello, es un programa al servicio de enfermería que ayuda a ordenar y llevar a cabo los planes de cuidados de los pacientes.
El GACELA cuenta con una pantalla principal que es el mapa de camas donde a golpe de vista ves un recuadro por cada cama donde consta la edad del paciente, el tipo de dieta y si se va de alta o si debe ser trasladado, mediante unas pequeñas flechas de diferentes colores. Puedes clicar encima del recuadro y te abre una cabecera en la que aparece nombre y apellidos del paciente, el diagnóstico, alergias, antecedentes y de nuevo la dieta.
Y en la parte de arriba hay pequeñas ventanas donde se ubican los diferentes registros.
Quizás explicado así, sin apoyo visual parezca complicado, pero en realidad no lo es, es un programa bastante fácil de utilizar, muy intuitivo. Si te pones a recapitular de cualquier usuario que elijas por poco complicado que sea su estado y lo autónomo que sea, realizamos multitud de registros y de valoraciones durante las horas de un turno.
Previo al uso de este programa, realizábamos registros sí, pero la mayor parte de éstos, como pasa casi siempre con el papel, se perdían o desordenaban si el paciente pasaba mucho tiempo ingresado; de esta manera están mucho más accesibles y ordenados. Y si por otro lado hablamos de planes de cuidados, ¡cuántas actividades llevamos a cabo para cuidar a nuestros pacientes que antes no se registraban en absoluto!
Los programas de enfermería son una muy buena herramienta para registrar y desarrollar nuestra profesión, plasman perfectamente el método científico del que siempre hablamos: realizamos registros recogiendo información que analizamos y sintetizamos para por fin seleccionar un plan de cuidados adecuado e individualizado que vamos adaptando a lo largo de los días y según va evolucionando la situación del paciente.
Pero el programa, como todas las TICS, precisa de una buena formación para su correcta utilización porque todos los datos acerca del paciente deben ser coherentes entre sí y adecuados a la situación. Intentaré explicarme con un ejemplo sencillo; no podemos tener un paciente recién operado que requiera reposo absoluto durante días con un riesgo medio de úlceras y no estar descargadas todas las actividades para prevenirlas en el plan de cuidados. Y pasados los días de reposo absoluto, no debemos mantener ese riesgo medio de úlceras, sino que debemos revalorar el riesgo de nuevo y actualizar el plan. Es decir, la forma de registrar se vuelve más dinámica con actualizaciones diarias.
Todo esto requiere conocimientos acerca de la herramienta (que se deberían impartir con más calidad y más horas en los centros donde se implante), capacidad de análisis y sobretodo tiempo.
Porque no nos engañemos, yo creo que mi trabajo es de calidad y ya era de calidad previo a este programa y el querer que hasta el mínimo detalle quede registrado es positivo para nosotros; aunque también es un sobreesfuerzo que realizamos, a añadir a todo el esfuerzo que siempre hemos realizado.
Marta Segura.
Hola Fernando y Marta.
Me encanta la entrada, la añadiremos como «recurso externo» en el blog de cuidados y bits.
Como sabrás la entrada sobre GACELA CARE en el blog de software de cuidados la escribí yo.
Las herramientas informáticas y en concreto esta llegaron a los cuidados para quedarse hace tiempo y por eso mismo necesitan adaptarse a los nuevos desarrollos y sumar más aspectos de cuidado «saliendo» del medio concreto hospitalario para acompañar al ciudadano allí donde le prestemos atención.
Como señalé en la entrada GACELA CARE tiene varias deficiencias algunas de las cuales hacen inútil registrar exhaustivamente cuidados porque su explotación (para gestión o investigación) si no es imposible es complicada. Bien es cierto que cada administración ha comprado su versión y realizado sus cambios específicos en el programa e ignoro a cual versión te refieres.
Gracias Xose, Realmente la diversidad de herramientas es buena por una parte, porque se pueden ver muchas formas de implementar los registros de cuidados, pero pero otra lastra el desarrollo de una herramienta más universal y util para todos, sobretodo cuando influyen los intereses comerciales de los desarrolladores que venden las bits a precio de oro, sobretodo si es para la sanidad.
Me parece una buena descripción de los que son las TIC en enfemería, pero existen una serie de problemas que hay que tener en cuenta y valorar, si no se cae en una rutina.
En mi centro trabajamos con el programa de hp, además tenemos la suerte, o no, de formar parte de un grupo de hospitales piloto para la mejora del programa. La base del software tiene limitaciones que no permiten introducir todas nuestras demandas.
La base de la valoración y todas las actividades están basadas en taxonomía NANDA. Aún no hemos llegado a introducir los NOC como medida de mejora en las actividades.
El problema es validar las actividades diarias de la agenda dentro del horario exigido. Es difícil compaginar cada acción con ir al pc y validar. Las tablets pesan, los ordenadores con carro son poco ágiles, por no hablar de la rapidez del sistema. La administración de medicación se enlentece por la introducción de cambios en horarios y demás.
Las actividades deben revisarse a diario, igual que los planes de cuidados.
La realidad es que la actividad frenética dificulta a veces todo este registro. Al final, ves enfermeras desbordadas y encerradas para registrar todas sus tareas a tiempo.
He sido promotora de la creación e implementación del programa, así com soporte en la formación del personal, y creo em la informatización, pero considero que el personal de enfermería está sufriendo las consecuencias de las pruebas, y se están creando resistencias y antipatía con las máquinas.
Así que refuerzo la idea de Marta que es necesaria la formación continuada y el soporte para el éxito y la mejora de las TIC.
Deberíamos exigir también que cualquiera de estas herramientas mida las cargas y los tiempos del trabajo enfermero para ganar la fidelidad de las enfermeras.
Gracias Belén por este gran aporte,
Te invito a pasarte por el blog colaborativo ‘software de cuidados’ http://softwaredecuidados.blogspot.com.es/?m=1
Realmente es un problema la formación continuada en esta materia por la diversidad de programas y la falta de tiempo
«Me parece una forma de trabajar estupenda. Nos facilita el trabajo y a la vez aporta seguridad. El problema que he visto, es que en cada centro trabajan con su programa de gestión, y tienes que aprendertelo de nuevo cada vez (no es nada facil). Debería de estar unificado; pero supongo que las empresas de creación de software pondrían el grito en el cielo. Podría ser casi perfecto. Tambien se hecha en falta que estos creadores nos preguntasen a los usuarios (nosotros) lo que necesitamos y como creemos que sería mejor. Ves programas que no te aclaras con tantos iconos, submenus, etc. menos»
Gracias Manel por tus comentarios «en las redes»
Creo que los programadores y creadores cuentan con enfermeras ara crear los programas, el caso es que estas en muchas ocasiones están alejadas de las prácticas diarias y del «pie de cama’ lo que supone una barrera
Respecto a la formación tanto la previa como la de soporte poco puedo añadir a lo dicho pero hay una cosa que me preocupa y que tal vez «investigue»… ¿disponen los alumnos de pregrado de herramientas TIC para el aprendizaje de la metodología? ¿se gradúan ya habituados a este nuevo ‘intermediario’ entre el paciente y sus cuidados?
Un gran tema a tener en cuenta, puesto que dudo mucho que mucho profesorado haya trabajado con estos programas
Además puede suponer un filón para las empresas programadoras y la creación de lobbys en este sentido algo que no ayudaría a llegar al software ideal.
Sería una buena investigación!
EnferEvidente, sé que los alumnos de pregrado aprenden la metodología como lo hicimos nosotros. De las TICS que utiliza enfermería en el día a día el único contacto que tienen es en las prácticas, yo intento que las utilicen en primera persona como si ellos fueran el enfermero responsable, siempre bajo mi supervisión, porque luego empezarán a trabajar y se encontrarán perdidos.
Aunque si luego no trabajan en nuestro hospital estarán igualmente desorientados debido a la diferencia de programas entre centros.
Nuestros alumnos en practicas también utilizan las TIC bajo supervisión, pero creo necesario un soporte teórico previo que no se realiza en mi centro ni en la universidad. Tampoco tienen acceso al programa, con lo cual el registro queda a nombre de la enfermera responsable.
De todas maneras, por las que el personal domine el programa, en mi opinión no se le está sacando aún todo el rendimiento posible.
Debemos esperar un tiempo para que la integración y efectividad vayan de la mano.
Pero también trabajar y responsabilizarnos de esa integración y efectividad, no? Porque si no será lo de siempre lo harán otros por nostros
Hola compañer@s, en Andalucía utilizamos como recurso de informático el programa AZAHAR para los cuidados enfermeros. Desde la valoración inicial (o integral) del paciente, pasando por el plan de cuidados y terminando con el informe de continuidad de cuidados.
Entiendo que es de gran ayuda e imprescindible para nuestra tarea diaria de trabajo. Además lleva incorporados cuestionarios, herramientas de trabajo. y lo mejor de esto es que puedes añadir o quitar NOC y NIC para un Plan de cuidados estandarizados. esto es lo BUENO del programa, lo MALO…es que se suele utilizar para salir del paso. Me explico, se clica sin conocimiento profundo de la herramienta. Los médicos lo llaman «inercia terapéutica» Clicar por clicar. Para terminar, en nuestro hospital se utiliza como objetivo de trabajo. En fin! no somos perfectos.