Links recetados, paciente empoderado, e-salud, e-pacientes, e-cuidados, telemedicina…. Todo un nuevo lenguaje que comienza a tener significado para nosotros y que las personas de a pie practican desde hace tiempo. La consulta de información de salud (que no solo médica como alguno explica) es actualmente una constante.

Existen muchas páginas, existen muchos links, mucha información en internet que se puede utilizar y que se dedica a la salud, tanto para profesionales como para pacientes. Una de las virtudes y de los peligros de internet es que es cambiante, constantemente evoluciona.En internet evoluciona la información, tanto en la forma de generarla (web 2.0) como la forma de consultarla.

Las personas en general, (solo tenemos que mirarnos a nosotros mismos), queremos las cosas rápidas y ya! También sucede esto en la red. Por eso creo que este post puede resultaros útil. Quiero hablar de las infografías.

¿Qué es una infografía?

Realmente no es algo tan extraño para enfermería, vivimos entre muchas de ellas en nuestro día a día. Simplemente es una forma visual de ofrecer una información.

Las enfermeras en nuestro medio utilizamos muchos de estos resúmenes esquemáticos de información. Sobretodo en los carteles de las campañas sanitarias que se lanzan, como la prevención de gripe, o las recomendaciones para la seguridad del paciente que circulan por los hospitales.

Ya existen redes sociales que viven de los infogramas y las imágenes, como por ejemplo pintenrest, y realmente creo que un campo en el que las enfermeras podemos hacer cosas y muchas, y obtener una utilidad en nuestro trabajo.
Utilidades, como la que para mi es la más clara, que no es otra que la educación sanitaria, ya que podemos crear infogramas que contengan de forma esquemática, resumida y fácilmente asimilable para las personas información relevante para la salud.

También es un elemento que pude ser útil para explicarnos cosas entre nosotros, como los cinco correctos de administración de información o el lavado de manos. En Nuestra Enfermería, hemos explorado en varias ocasiones este campo, y aquí tenéis la muestra del potencial que tienen tanto para pacientes como para profesionales:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de empezar debemos tener claro nuestro objetivo, plantearnos qué queremos comunicar y a quién dirigiremos nuestra comunicación. Una vez tengamos presente esto, nos podemos poner a crear. Ojo, eso sí sin olvidarnos de utilizar fuentes fiables de información y dejarlas bien referenciadas en una esquina, así como la autoría de aquello que creemos para darle rigor científico.

¿Cómo empezar?

Pues es más sencillo de lo que parece, en internet existen herramientas, que además de facilitar la edición y creación de infográficos, nos ponen muy accesible su divulgación a través de las redes sociales o microbloggin, herramientas gratuitas como Easel.ly o Picktochart.

Además existen herramientas para crear algo más que infográficos, como le pasa a Canvaque tiene opciones que van desde la portada de Facebook hasta el infográfico, pasando incluso por la tarjeta de visita o el póster. Herramienta a la que nos hemos aficionado en Nuestra Enfermeria. (*)

O también la herramienta EDIT, que he descubierto recientemente y que es una alternativa muy buena a Canva, en su blog presentan unos tutoriales e ideas fantásticas, como este post que os enlazo, Plantillas de carteles de información del Coronavirus. Herramienta que presenta unos resultados fabulosos, como la siguiente propuesta de cartel. (**)

Aquí os dejo algunos enlaces interesantes sobre herramientas para crear infografías y cosas a tener en cuenta antes de lanzarse al mundo infográfico que puede resultar incluso divertido.
Aquí os dejo algunos enlaces:

¿Cómo Crear una Infografía? por Begoña Oliver

Cómo hacer una Infografía [e-aprendizaje] por David Álvarez

11 Herramientas para crear Infografías por Lucía Calderón

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

*Actualización de 21/09/2016

** Actualización de 25/09/2020