4279057066_8bd5ec1411_z

Sintron INR 2.0-3.0 planeta del sistema Sanitario, más conocido  como Sintronia, y cuyos habitantes son apodados por los ciudadanos del sistema como Sintronianos. Que planeta más extraño para aterrizar desde la nave Salud.

Esto podría ser el comienzo de cualquier película, capítulo de serie o videojuego de ciencia ficción. En cambio se corresponde con la realidad de muchas personas que aterrizan en el tratamiento con anticoagulantes orales, que se enfrentan de golpe a varias cosas. Entre ellas un diagnóstico médico, que comporta un cambio en la percepción de su salud, y un cambio en la gestión de esta, puesto que han de iniciar un tratamiento crónico que necesariamente ha de ser muy estricto, y que puede ser peligroso. Es por lo que han de conocer muy bien la “terapéutica” y entrenarse en una nueva manera de gestionar su salud. Lo que no quiere decir que nos encontremos ante una NUEVA ESPECIE (SINTRONIANO), PERO SI ANTE UNA PERSONA que posiblemente necesite nuestro apoyo, ya que su nuevo estado de salud le va a llevar a tener que aprender cómo gestionar ciertos aspectos de su nueva realidad.  Pero vayamos por partes…

Qué es el Sintrom ®?

Lejos de ser un planeta, el Sintrom® (acenocumarol) es un anticoagulante oral, de hecho es el más utilizado.  Los anticoagulantes orales son fármacos que poseen la capacidad de hacer que la sangre tarde más tiempo en coagularse. Hay diferentes anticoagulantes orales, como ya he dicho uno de ellos es el Sintrom®, las diferencias entre los anticoagulantes están básicamente en el tiempo que tardan en producir su efecto y actuar en el organismo. En España también disponemos del Aldocumar®  (warfarina) (Fernández, 2011).

¿Quién toma estos Anticoagulantes orales?

Este tipo de medicación la toman aquellas personas que tienen un riesgo de padecer trombos o embolias. Y se trata de un grupo amplio y diverso de personas. Para comprobarlo sólo hace falta acercarse a la cola de cualquier centro de salud en el que se realice el control de anticoagulación por sintrom®, estas personas pueden ser (Fernández, 2011):

1. Las que tienen enfermas las válvulas del corazón, para evitar las embolias.

2. Las que llevan prótesis valvulares cardiacas, para que no se obstruya la válvula.

3. Las personas con arritmia tipo fibrilación auricular, para evitar el infarto cerebral.

4. Las personas que tienen el corazón dilatado (miocardiopatía) como consecuencia de otra enfermedad, como puede ser un infarto de miocardio, para evitar las embolias.

5. Las personas que han tenido una trombosis en las piernas o una embolia pulmonar, para que no se repita.

Estos son los Sintronianos?

No, estas personas, en caso de estar tomando medicamentos anticoagulantes orales son personas “anticoaguladas”. Y lo son porque en ellas se ha identificado un peligro de sufrir una trombosis o una embolia, o en caso de ya haberse presentado, para evitar nuevos episodios.

Una recomendación desde NuestraEnfermería.es para estas personas, tanto si recientemente han iniciado el tratamiento como si ya hace tiempo que lo siguen, es mantenerse informadas de las novedades y actualidad sobre el tema. Una recomendación que necesariamente debe hacerse extensible a los profesionales sanitarios, que además deberían de analizar y comprender las diversas maneras en que las personas se adaptan a estos nuevos aspectos de su salud. Una Persona anticoagulada no es una persona enferma, y así debemos hacérselo sentir los profesionales, puesto que nuestras acciones deben encaminarse a ofrecerles herramientas para que mantengan su salud.

Cómo informarse y actualizarse?

Además de hablar con los diversos profesionales de referencia en cada caso, ya sabemos que internet es una fuente inmensa de información. En una de las primeras entradas en nuestraenfermeria.es hablaba de Como realizar consultas fiables sobre temas de salud en la red (¿Dr.Google?)

Pero además de estas recomendaciones, quiero acercaros las siguientes:

El programa del Paciente Experto con FA (Fibrilación Auricular) Programa que pretende aquello tan raro que decimos ahora los sanitarios de “empoderar” a la persona. Lo que busca es prevenir el ictus en la fibrilación auricular en pacientes anticoagulados a través de su educación en salud.

Este programa surge en 2010 de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados que participó en la iniciativa internacional 1Misión 1Millón, iniciativa que premiaba proyectos en pro de la prevención del ictus en la fibrilación auricular, y donde ganó uno de los premios. La finalidad del programa es la capacitación del paciente como gestor de su propia salud.

También en la página FAESAN.org ( de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados) encontraréis muchos recursos:

Curso Online Gratuito del Paciente Anticoagulado, dónde mediante unos pequeños videos se explican 10 reglas básicas para el paciente anticoagulado y dónde se muestran situaciones de riesgo que pueden darse en varios momentos cotidianos.

Además os propongo que consultéis las diferentes guías y publicaciones en la web de esta Federación, entre otras: Guía Conoce la fibrilación auricular, Guía paciente anticoagulado, Guía de la Trombosis, Manual del anticoagulado, Guía del paciente con FA.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por Phil Long

 

Fernández, A. (2011). Manual del anticoagulado. Retrieved from http://www.angelesfernandez.com/Manual del anticoagulado.pdf