Hola de nuevo amigos de Nuestraenfermeria.es, no estaba como dice la canción “muerto, estaba de parranda”, disfrutando como muchos de un merecido descanso en vacaciones. Aunque muchas veces ese descanso lo acortamos para “trabajar” y seguir con “nuestras cosas”, suele pasar en profesiones como la nuestra. Sobretodo si estamos preparando algún texto o alguna comunicación para un congreso próximo. Y es que “Autumn is coming” (se avecina otoño), y al igual que la primavera es “temporada de congresos” (como yo la llamo). Pero no hay que agobiarse y hay que descansar, sin dejarlo todo para el último día, por supuesto.
Desde hace algún tiempo que tenía pendiente escribir sobre la comunicación tipo póster, presente en muchos congresos científicos, y en los que las enfermeras solemos reflejar muchas de nuestras experiencias, proyectos o investigaciones. Cada vez, además, son más frecuentes los requerimientos “tecnológicos” a la hora de presentar estas comunicaciones. El envío telemático del póster en formato imagen o pdf partiendo de una plantilla predeterminada ya es algo muy común. En muchas ocasiones esto puede responder a que se utilizan en muchos de estos congresos pantallas para presentar los posters, sin tener que imprimirlos, por lo que va ser muy importante cómo planteemos y presentemos la información, nuestras habilidades “tecnológicas”.
Azucena, de Ebevidencia.com, en 2012, ya nos enlazaba en la entrada La comunicación científica tipo poster algunos documentos adicionales a un taller referente a este tipo de comunicación. Documentos que nos pueden servir de ayuda a la hora “cocer” nuestro póster. Sin embargo, muy interesante y enriquecedor me pareció la infografía que publicaba al respecto, en la entrada Infografía: Anatomía del póster científico perfecto, Pedro Margolles del portal Neoscientia.com (site más que recomendable). Infografía que Pedro ha permitido compartir también en Nuestra Enfermería, y que seguramente os será de gran ayuda, tanto para cocer como para enriquecer vuestro futuro póster científico.
Infografía
Hay un concepto que nos debería quedar claro y que Pedro explica de una manera muy sencilla, y es que “el objetivo de un póster científico no es informar exhaustivamente y con todo lujo de detalles sino crear expectativa y curiosidad.” Curiosidad que hará que el público se interese y quiera saber más sobre aquello que estás comunicando. Es por eso que es muy importante en los tiempos que corren el saber “enriquecer” el póster, mediante la utilización por ejemplo de códigos QR, que enlazan a páginas web, documentos o gráficos interactivos en los que el lector pueda descubrir, esta vez sí, todos los detalles de lo que estás comunicando, así como un mail de contacto para que podamos ser interpelados.
Gracias Pedro por esta estupenda infografía, por permitirme compartirla y felicidades por tu estupendo Sitio, Neoscientia.com.
Y ¿tú? Piénsalo… Cuando haces tu póster, sólo cueces, ¿o también enriqueces?
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Deja un comentario