La Responsabilidad en la utilización de las redes sociales y los instrumentos 2.0 nos concierne a todos. Por parte de los profesionales sanitarios su eso se debe además al respeto de unos valores éticos propios y particulares de las profesiones sanitarias. En el caso de la enfermería, es especialmente importante el respeto de la ética profesional debido a su papel fundamental y principal como cuidadores.
La principal fuente de información de los pacientes son los profesionales sanitarios, (en especial los médicos), Cuando se combina la información sanitaria disponible en internet, y el hecho de que ésta sea redactada por un profesional sanitario, se pueden producir situaciones que desemboquen en equívocos para aquellos que consumen dicha información. La separación de la opinión intima y la dada como profesional ha de quedar muy clara, y no dejar espacio para la contaminación entre ambas.[ii] Pongamos un ejemplo entendedor para ilustrarnos: Fumar es perjudicial para la salud. Los usuarios ven a muchos profesionales sanitarios que son fumadores, lo que les invita a pensar “fumar no será tan malo” Esta imagen la podemos trasladar a las redes sociales e internet con nuestras acciones y opiniones en ellas. Es necesario separar lo íntimo y lo privado del ejercicio profesional. En el caso de la disciplina enfermera podemos hablar de una delgada línea roja. La enfermería tiene como unos de sus pilares básicos la promoción de la salud y una simple imagen inoportuna publicada en una red social puede enturbiarlo todo, comprometiendo nuestra profesionalidad, responsabilidad, y ética a la que nos debemos. El tema de la confidencialidad es otro punto sensible. Al igual que no es correcto comentar un caso fuera de la práctica profesional (típica conversación de ascensor ), tampoco lo es trasladar esta acción a las redes sociales, sabiendo incluso que aumenta exponencialmente la falta. El trato de la información en internet es un tema muy sensible, que además afecta no solo al profesional y al usuario, sino que también a la institución a la que se representa. Debemos pensar que no solo quedan las palabras en la redes, también lo hacen los tiempos y los lugares. El hacer referencia en una red social a un caso de un paciente dentro de nuestro horario, de nuestro turno de trabajo, y además desde el trabajo, puede constituir una falta gravísima. Es muy sencillo y tentador el uso de las redes sociales, pero debemos pararnos a reflexionar sobre que ética como profesionales utilizamos en ellas. El próximo Lunes lanzaremos el debate #enferetica201. Desde Cuadernillo d@ Enfermeri@ (Gracias Xose Manuel Meijome) nos están apoyando activamente, sobre todo con la propuesta de abrir un Gdoc en el que todos podamos participar redactando. Para solicitar acceso a éste sólo tenéis que poneros en contacto con info@nuestraenfermeria, y enviar un mail. Se os dará acceso para editar. Recordad Todos estáis invitados, tanto profesionales como usuarios, a plantear y debatir sobre como creéis que debe ser la ética profesional enfermera 2.0. Esperamos vuestras aportaciones. Fernando Campaña Castillo Diplomado Universitario de Enfermería Máster en Enfermería Oncológica [i] Guía práctica para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias. Abril 2013. [Consulta: Mayo de 2013]. Disponible en http://www.guiaredessocialesysalud.es// [ii] ¿Cómo deben desenvolverse los profesionales sanitarios en las redes sociales?. Red Salud Andalucía. Abril 2012.[Consulta: Mayo de 2013]. Disponible en http://www.redsaludandalucia.es/articulo/%C2%BFc%C3%B3mo-deben-desenvolverse-los-profesionales-sanitarios-en-las-redes-sociales
Deja un comentario