Este pasado viernes 22 de noviembre de 2013 tuve la oportunidad de asistir a las VIII Jornadas CEAS (Comitès d’Ètica Assistencial) 2013 de Catalunya. Estas jornadas que además conmemoraban el 20 aniversario de la Creación del CEA de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (centro organizador ) tenía como tema principal “Hacer frente al estrés ético del profesional”, tema en torno al cual giraban las ponencias y mesas redondas.

Desde hace relativamente poco tiempo formo parte del comité de ética del centro en el que trabajo, y me llamó mucho la atención en las jornadas, la primera ponencia, del Sr. Pablo Hernando, director de los servicios de Atención al Cliente y miembro del CEA de la Corporación Sanitaria del Parc Taulí. Esta se titulaba CEA´s ¿Qué hacemos y qué deberíamos hacer? En un ejercicio de autocrítica, hablaba de la necesidad de autoevaluación de los propios comités de ética de los centros, proponiendo puntos a mejorar como es su reconocimiento, su actividad y su evaluación.

Una de las cosas que me sorprendió en la presentación del Sr Pablo Hernando fue la siguiente afirmación,  “la experiencia acumulada nos muestra que la consulta de casos, a excepción de algún centro, es baja. Habitualmente entre 6 y 12 casos/año. Esta realidad exige, por un lado tratar de promover esta actividad pero por otro dedicar más recursos y esfuerzos a las otras dos realización de guías – también el seguimiento y evaluación de estas- y formación.” Esto es en ámbito de Catalunya, pero creo que se puede extrapolar. Realmente tratar de promover la actividad, requiere como también se dijo, explicar que es un CEA a los usuarios, algo que sin duda al darse a conocer promovería su uso y en consecuencia su utilidad, favoreciendo que dejara de ser “una medalla” propia de un centro sanitario a ser un elemento útil y usado, con el valor que le pertenece. Es por este motivo, que voy a intentar explicar brevemente lo que es un CEA, y a través de este post y otros posteriores, para enseñar más extensamente sus funciones.

¿Qué es un CEA?

Es imprescindible saber que durante la práctica asistencial y a la hora de tomar decisiones cínicas es frecuente que los valores éticos del profesional o profesionales sanitarios y los del paciente entren en conflicto. Algo natural que responde a la condición humana en tanto que a personas. No es sencillo resolver estos conflictos, es un proceso que requiere de muchos puntos de vista, de un análisis exhaustivo y detenido de manera individualizada, para poder mostrar todos los valores que entran en juego y optar por aquellos menos lesivos.

Como bien introduce la Guía para Comités de Ética Asistencial de la junta de Castilla y León de 2008: “Los Comités de Ética Asistencial surgen con el fin de ayudar a resolver este tipo de situaciones. Se erigen como estructuras que acogen en su seno el desarrollo de la reflexión, el debate y la deliberación racional ,y su labor es fundamental para asesorar o proponer protocolos u orientaciones de actuación en casos de conflicto ético.”

Como nos recuerda la citada guía existe confusión o desconocimiento en cuanto a lo qué es un CEA cuales son sus fines y sus medios. Tal y como explica la guía “Un  CEA  es  un  grupo  pluridisciplinar  competente  en  Bioética  que  delibera  y puede  ser  consultado  para  ayudar   en  la  toma  de  decisiones  sobre  cuestiones  de  valor  que  se dan  continuamente  en  el  ámbito  asistencial.”

Además expone que “El carácter pluridisciplinar y la competencia en bioética de sus miembros, así como la actitud deliberativa en su actuación asesora, son las características que cualifican al sustantivo grupo humano como capaz de poner los medios necesarios para alcanzar sus fines.”

Por lo tanto debemos tener claro que la naturaleza del CEA es Deliberativa, la deliberación ha de ser el camino que tomen sus miembros para conseguir su objetivo, que no es otro que perseguir la verdad a través de los principios bioéticos: Principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia (primum non nocere) y justicia, (más información wikipédica de la bioética AQUí).

Además de su naturaleza, están formados por miembros de diferentes disciplinas, dándo incluso voz al usuario, por eso son multidisciplinares,  tienen también un carácter consultivo y asesor (asesoran a aquellos que les consultan), y como ya he dicho son competentes en bioética. Es importante tener claro que tal como nos recuerda el manual que cito arriba  El fin último de los CEA consiste en  contribuir a la humanización de la asistencia sanitaria.”

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia