No hace mucho, el compañero @enferevidente, publicaba una entrada en la que hablaba de la formación mediante Simulación, y lo hacía recogiendo una entrada de la Trinchera de +Sonia Palencia que escribió sobre las “enfermeras Satélites”. Enferevidente en su Cuadernillo nos quiere mostrar las pistas para una formación simulada partiendo también de una conversación tuitera con @enfermeritico, y de la impresión de la poca preparación que parecen tener los graduados recién incorporados. Acentúa además en su entrada que a este elemento se suma el hándicap de la diferencia de tiempo entre la obtención del título y el comenzar a trabajar de manera continuada.
Es algo que además ya también quiso poner de relevancia la iniciativa ConLdeEnfermera, en la que los propios profesionales eran los que ponían el acento en el problema del ser novato y además rotar bajo su propia experiencia.
@enferevidente nos muestra un artículo que estudia, con resultados favorables, alumnos en prácticas realizando simulación, evaluando la adquisición de conocimientos. Como destaca nuestro compañero, en España existen centros que ofrecen la posibilidad de realizar simulación clínica, dónde se pueden ofrecer una serie de experiencias y escenarios clínicos complejos que posiblemente no todos verían en las prácticas habituales y que también posiblemente se tengan que enfrentar en la realidad clínica. Xosé también habla de la necesidad de enfocar esta simulación al trabajo en equipo entre profesionales diversos, es decir a la multidisciplinariedad.
Varios de estos centros de simulación se encuentran en Barcelona, uno en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el Centro de simulación Darwin y otro en concretamente en Igualada, el 4DHealth (innovation simulation center).
La denominada “Sala Darwin”, no deja de ser eso, una sala en la que se pueden provocar situaciones clínicas complejas, orientadas a la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios en sanitarios del ámbito pediátrico y obstétrico, y dónde también se pueden planificar y practicar un gran número de intervenciones diagnósticas y terapéuticas sin implicar a los pacientes.
El centro 4DHealth, también llamado el Hospital Simulado, es eso, ni más ni menos que un Hospital completo, en el que además de escenarios, se pueden simular situaciones o trayectorias completas de una persona, desde que ingresa hasta que es dado de alta por ejemplo.
Pero ¿qué debemos esperar de la formación mediante simulación clínica?
La simulación clínica se debe entender como un método de aprendizaje, mediante un escenario simulado que es creado, para permitir a las personas la experimentación de un acontecimiento real y la finalidad de Practicar y Aprender, pero sobretodo de EVALUAR Y ADQUIRIR CONOCIMIENTOS relacionados con las actuaciones humanas.
La metodología que se suele utilizar en la simulación se basa en la teoría del aprendizaje adulto de Kolb, dónde se propone una experiencia/vivencia concreta de manera inmediata y el/los participantes han de poner en práctica sus habilidades y conocimientos para resolver la situación (o problemas clínicos), y además posteriormente se realiza una reflexión activa sobre la toma de decisiones y la resolución del problema vivido integrando las reflexiones para construir un modelo teórico.
Los objetivos de las simulaciones entre otros son facilitar el trabajo en equipo, promover la toma de decisiones clínicas en un entorno protegido y libre de riesgos, facilitar la práctica reflexiva y la motivación en el aprendizaje.
Existen varios tipos de simulación, maniquíes, actores, casos, técnicas, diagnósticos, todo depende del objetivo que persiga la simulación. Es muy importante que los instructores/profesores estén bien preparados para poder conducir la sesión de simulación, puesto que ha contar con llevar además la reflexión final en el debriefing, para construir un conocimiento mutuo, en el que todos han de aprender.
No os equivoquéis, que no soy un “gurú” de la simulación, estos conocimientos lo he adquirido gracias a unas sesiones realizadas en el Máster de innovación, y seguidamente os dejo la bibliografía que han utilizado las tutoras en el Módulo de Innovación Docente: La Simulación. Sra. Esther Insa; Sra. Maria José Morera a quién agradezco los conocimientos que nos han ofrecido. Os dejo la bibliografía de sus sesiones por si queréis profundizar en el tema:
• Brockbank & Mc Hill (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid. Ediciones Morata.
• Coll, C. (2002) El constructivismo en el aula (13ª edición) Barcelona. Ed. Graó.
• Dewey, J. (1993) Como pensamos: Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Cognición y desarrollo humano. Paidós.
• Knowles, M. S. (1990). The adult learner: A neglected species. Houston: Gulf Publishing Company.
• Mayor, C. coord. (2003) Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Ed. Octaedro.
• Medina, J.L. (1999) La pedagogía del cuidado: Saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes.
• Medina, J. L. (2005) Deseo de cuidar y voluntad de poder. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
• Riancho, J, MaestreJ.M., del Moral,I. Riancho, J.A. (2012) Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educación médica.
• Schön D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje de profesionales. Madrid: Paidos MEC.
• Zabalza, M. A. (2002). La ensenyanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea
• Zabalza, M. A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea, SA de Ediciones.
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Hola Fernando; gracias por enriquecer el debate con tu opinión y conocimiento. Como sabes me apasiona el campo de la seguridad del paciente y veo tanto, tantísimo potencial en la simulación para poder hacer justamente aquello que en la realidad no hacemos: Hablar sobre los EAs y las barreras que fallan así como proponer y «adiestrar» nuevas barreras para encontrar, a su vez, sus fallos y corregirlos… sin causar daño ni a los pacientes ni a los profesionales.
En mi ideal el uso de la simulación en formación continuada avanzada sería dirigido a equipos de atención (celadores, tcae, enfemeras y médicos) con casos basados en la literatura o en las propias notificaciones de los centros…
La semana que viene en SEECIR15 vendrá +Alberto Felpete del hospital virtual de Valdecilla a comentarnos estos temas… y como me ha tocado el honor de moderar la mesa me he preparado algunas preguntas sobre el tema; las impresiones de los profesionales, los cuestionarios de valoración (cuanti y cualitativos), los costes como barrera y la oportunidad de entornos «Low cost»… a ver si tengo vida para escribir lo que allí se diga.
Un fuerte abrazo.
Estoy totalmente de acuerdo con tu ideal, de hacer en la formación continuada delos equipos, tal como se hace en otros ámbitos como por ejemplo en la aviación. Esperaré impaciente tus impresiones, como el año pasado en cuanto al magnetismo de los Hospitales. Y es un placer como siempre aportar en la comversación que se genera en la red.
Genial la recopilación de enlaces y bibliografía que realizas. Gracias. Aunque asumo que la intención no es detallar dónde están ya disponibles estas herramientas, si en algún momento se terciara, te indico dos en la ciudad de Valencia: «Área de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente» del Hospital La Fe (http://bit.ly/1drupT6) y, mucho más modesta, el aula de simulación clínica de la «Facultat d’Infermeria i Podologia de la Universitat de València» (que no tiene web específica, pero sí una gran profesional en el equipo @casal_carmen). Un saludo.
Gracias @Satware por tu recomendación, y recursos compartidos, creo que gracias a estos aportes, una idea se está gestando.