9316301210_ba34163b3f_zLas nuevas tecnologías han cambiado muchas cosas en nuestras vidas y en poco tiempo. Una de ellas nuestra manera de trabajar. La figura de la enfermera hasta no hace mucho, y todavía a pesar de la tecnología, se dedica además de gestionar la salud, a gestionar la información sanitaria. Esto significa, en ámbitos como el hospitalario, que conoce el estado de salud de la persona, y se responsabiliza de éste, pero además también de la gestión de toda su información. Existe una parte de esta gestión muy importante, que implica conocer y coordinar todo en torno a la persona y su enfermedad. Lo que es coordinar pruebas, buscar resultados, ordenar realización de estas, hacer eficiente todo el sistema en torno al paciente, coordinarlo todo de la mejor manera para que la persona sufra el menor trastorno en su proceso de salud-enfermedad.

Hasta no hace mucho esto era algo manual, vamos analógico. Recibir resultados por ejemplo de Laboratorio y comunicarlo efectivamente al facultativo por ejemplo. Algo que hacía degradar la finalidad y productividad enfermera hasta ser meros gestores de agenda, por ejemplo.

En los últimos años se ha mejorado mucho en este aspecto, pudiendo las enfermeras gestionar mejor la salud y por ejemplo teniendo más tiempo para planificar de manera efectiva los cuidados. Las introducción de programas informáticos de gestión clínica ha favorecido mucho esto, aunque también ha sido y es un reto para enfermería asimilar toda esta tecnología y gestionarla de manera efectiva. El paso de lo analógico a lo digital siempre cuesta.

En esta ocasión, os aporto la opinión de una enfermera, Marta Segura, sobre que nos aportan y que no debemos descuidar sobre estas tecnologías que se han incorporado en nuestra práctica diaria, es decir en nuestra enfermería. Ella nos habla del programa SAP de gestión clínica, desde el punto de vista de usuario habitual.

Gracias Marta, por tu aportación a nuestra enfermería.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia

Qué hay en el ordenador?

Soy enfermera del Hospital de Viladecans y con este pequeño comentario, englobado en este blog sobre las TICS, me gustaría opinar lo más objetivamente posible sobre el programa asistencial que utilizo en mi práctica diaria; el SAP o el formato que el ICS compró a IBM para gestionar las historias clínicas de los pacientes.

Primeramente debo aclarar que mi experiencia con el programa no es muy extensa, hace unos cuatro años que se implantó, pero yo sólo utilizo parte de su potencial; porque dependiendo donde estés ubicada: planta, quirófano, consultas….tienes acceso a unas pestañas u otras. Es decir, si eres correturnos, por ejemplo, puedes visionar absolutamente todo proceso que le hacen al paciente porque tendrás acceso a todas las pestañas de la pantalla.

Como herramienta para manejar y gestionar toda la información del usuario encuentro que es tremendamente útil y un avance muy práctico para nuestro trabajo, porque esta información es para nosotros la base de todas nuestras curas.

Básicamente, el SAP consta de una pantalla dividida en cuatro ventanas: datos de primaria, datos de laboratorio, curso clínico y un Word donde poder escribir este curso clínico. Y por estas cuatro ventanas puedes acceder a antecedentes, pruebas de laboratorio y todos los cursos de todos los profesionales que han intervenido en el tratamiento. E inclusive, acceder a tratamientos y visitas que se han realizado en otros hospitales y en atención primaria del ICS.

Si te paras a reflexionar es una herramienta tremendamente práctica y  ágil el poder recuperar fácilmente cualquier momento de la historia de salud del usuario. Es como no ir a ciegas nunca más, porque casi todo lo registrado está en nuestro poder.

En este caso, las TICS son sin lugar a duda una ayuda preciada en la gestión de información. Sólo un pero, en ningún caso este programa debe sustituir la comunicación entre profesionales. No se debe dejar nunca de comentar y poner en común puntos de vista acerca de la evolución y el tratamiento del paciente. No se debería oír nunca aquello de: “te lo dejo escrito en el SAP”. No! Comentémoslo, infórmame en primera persona y luego lo registras; porque el programa es eso, un registro, no es tu compañero.

Marta Segura.