
Acogida de los alumnos
Una pregunta, pero… ¿qué estudian las enfermeras? Y no me refiero a qué aprenden durante los estudios de Grado. No es un secreto que he comenzado a estudiar un Máster, el de Investigación e Innovación en Cuidados de Enfermería de la UAB. Familia y amigos (o algunos conocidos) me han apoyado en este nuevo reto, que he sentido necesario y al que me enfrento con fuerza, gracias en parte a todo el “movimiento” enfermero que hay en las redes.
Entre los ánimos y felicitaciones, y no muy de vez en cuando, de aquellos desconocedores del “corazón” de la enfermería, surge una simple pero directa pregunta, ¿y ahí, en eso que estudias, qué haces, para qué sirve? Claro, el discurso de la respuesta puede ser grande, corto, simplista para que lo entiendan o según le coge el cuerpo a uno, puedes pensar ¡UFFF…! Claro si fuera un ingeniero en Biotecnología, me dirían que interesante… para investigar… ( Aunque siguieran sin tener ni idea de lo que investigan los biotenólogos )
Es por esto que quiero dedicar esta entrada en primer lugar a cualquier persona que no sea enfermera, como una manera de ver qué estudian las enfermeras. Pero también a todas las enfermeras que en su día a día piensan que existen muchas cosas que se pueden mejorar, que los cuidados se pueden estudiar, demostrar, argumentar y comprender con la ayuda del método científico y elevando la enfermería a la categoría de ciencia y disciplina. Y además personas dentro de la enfermería inspiradoras como es el caso de @Ebevidencia, que en su blog Enfermería basada en la Evidencia trata todos estos temas de una manera más que didáctica.
Pero cómo hacerlo, cómo explicar algo así y de una manera rápida. Pues como se suele decir, para muestra un botón. Y este botón que voy a tomar no es ni más ni menos que #inves14 (o lo que es lo mismo el XVIII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados celebrado en Vitoria el pasa 11-14 de noviembre – que lástima no poder asistir).
En el enlace #inves14 podéis encontrar un repaso de lo que se habló en el congreso, pero me gustaría ir más allá y esto lo intentaré hacer mediante los posters que se presentaron en el evento, y que podemos encontrar en este enlace: Posters del congreso. Intentaré revisar los temas a grandes rasgos que han trabajado las enfermeras para intentar ilustrar qué nos interesa a las enfermeras.
Repasando los títulos de los trabajos podemos ver que son muy diversos. Esta miscelánea no significa otra cosa que las enfermeras tienen la capacidad de trabajar en multitud de temas relacionados con la salud, nuestra disciplina nos coloca pues en el centro del sistema y nos permite verlo de una manera global. ¿Qué tiene que ver por ejemplo la canalización de una vía periférica o Catéter venoso con la musicoterapia?¿O un teléfono móvil con la dependencia? Estas relaciones las enfermeras no sólo las vemos, si no que nos las planteamos como problemas a investigar. No nos vale con tener una herramienta que facilite nuestro trabajo, por ejemplo el uso de registros electrónicos, si no que nos preguntamos si ¿Podemos las enfermeras, reducir el tiempo dedicado a la cumplimentación de registros electrónicos? Quién puede interesarse por ¿La salud de las mujeres vendedoras ambulantes? Pues una enfermera, pero ¿Por qué?
Es por ¿altruismo, vocación, divagación, aires de grandeza? No, es porque es nuestra función social y así la entendemos. Si repasamos los posters de este encuentro podéis ver que a las enfermeras les interesa la eficiencia y efectividad de los cuidados, cómo es la vivencia de éstos por parte de las personas, según los entornos, como podemos mejorar la calidad de vida, cómo se relacionan diferente fenómenos o aspectos de la vida, las vivencias en salud y en la enfermedad, la vivencia y los problemas de las personas versus sus capacidades para afrontarlos y como lo entendemos. Cómo mejorar nuestro trabajo para los demás, cómo se producen los fenómenos, cómo educar en salud, cómo fomentar los cuidados o autocuidados, cómo mejorar nuestras intervenciones…. Y éste es solo un ejemplo de un encuentro, si miráis www.congresosdesalud.com, podréis ver lo diverso y la diversidad de encuentros enfermeros existentes y en los que las enfermeras se plantean cómo mejorar los cuidados que brindamos, cómo cuidar en fin mejor a nuestra sociedad.
Esta es una manera de decir lo mismo, como lo hace @ebevidencia
El formato de comunicación breve (4 min) de #inves14 favorece la máxima participación y la difusión d los resultados pic.twitter.com/PQNLph9W3B
— Azucena Santillán (@Ebevidencia) noviembre 14, 2014
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Hola Fernando, mucho ánimo en esa aventura tan interesante… gracias por difundir los contenidos de #inves14 (sin la t) fueron jornadas muy intensas pero provechosas y sobre todo motivadoras… motivadoras por el brillo en los ojos de tanta y tanta gente joven que está en la senda de investigar.
Un abrazo.
Gracias Xose, me tiene Usted que contar como fue por esos lares…
me pongo en la corrección de la errata!
Hola Fer.. Mucha fuerza para este proyecto formativo. Soy de los que piensa que por aquí comienza la verdadera revolución enfermera, no en acumulo de diplomas, licenciaturas, masters… Cuando seleccionamos este tipo de formación, lo hacemos bajo el convencimiento de que esto si es lo que genera nuevas competencias.
Mi enhorabuena a todas las compañeras que se adentran en estos proyectos con la única pretensión de ser mejores profesionales enfermeros a través del desarrollo de competencias avanzadas.
Gracias Alberto, mucha fuerza me hará falta pero con ilusión y ganas de aprender que tengo espero superarlo.
Seguimos adelante por la Enfermería
[…] « ¿Qué estudian las enfermeras? […]
[…] ya casi un año, en Noviembre del año 2014 escribía la entrada ¿Qué estudian las enfermeras? , del cual orgulloso hoy os escribo la segunda […]