106493273_8fdef7c99b_z

¿Qué te puedes preguntar sobre tu salud? En una entrada anterior y relacionada con la Historia Clínica Compartida de Catalunya, os presentábamos la HC3, invitando a los lectores a hacerse preguntas sobre esta herramienta de trabajo para los profesionales, puedes leerla en este enlace: Las Preguntas sobre HC3.Entrada quizás demasiado orientada a lo estrictamente profesional.

Pero ¿y los ciudadanos?, y me incluyo, cómo no. ¿Disponemos de algo similar? No sé si solo será mi caso, pero desde siempre recuerdo en casa una carpeta azul, contenido de la cual todavía conservan mis padres, guardándolo como oro en paño. Y os preguntaréis que ¿cuál era el contenido de la carpeta azul? Pues bien simple, y muy importante, se trataba de los “papeles del médico”. En ella estaba la “historia de salud de la familia”, todos los informes médicos, las recetas los tratamientos, papeles de altas y bajas laborales, los recordatorios de las citas y las recomendaciones que los profesionales entregaban.

Pues bien, desde el Departament de Salut de la Generalitat aprovechando el gran potencial que tiene HC3, han reinventado esta “Carpeta Azul”, convirtiéndola en un espacio virtual. Un espacio de consulta personal e intransferible en el que los ciudadano podemos disponer de la información sobre nuestra salud (de ahí su nombre, “la meva salut” es decir “mi salud”. Un lugar en el que además poder hacer trámites electrónicos de manera segura y confidencial.

¿Qué hay en la carpeta “Cat@Salut La Meva Salut?

La Carpeta, en fase de implementación y prueba desde Octubre de 2014, se podemos disponer de la información clínica que se generan durante la asistencia sanitaria, producida en los centros del SISCAT (Sistema sanitari integral d’utilització pública de Catalunya – Departament de Salut) pero que además y necesariamente se hayan introducido en la HC3.

catsalutlamevasalutcentre78123600

Así que en “Cat@Salut La Meva Salut podemos encontrar:

  • Datos personales: datos que además de los datos personales incluyen las de nuestros equipo de AP (Atención Primaria), por ejemplo el nombre de las personas de referencia que tenemos, por ejemplo el médico de cabecera.
  • Información Clínica: Como nuestros informes de los diagnósticos, de las visitas a urgencias, de las analíticas, del diagnóstico por la imagen, de las vacunas…
  • La medicación: muy útil, el plan de medicación vigente, mediante la receta electrónica.
  • Los Controles: una serie de servicios electrónicos para controlar la salud, así como las visitas programadas.
  • Las voluntades anticipadas: En caso de disponer de documento de voluntades anticipadas y estar este registrado, aparece en la carpeta, así como el carnet de donante de órganos.
  • Apartado para trámites: Un lugar dónde realizar trámites diversos de manera segura.

Tras mi primer contacto, con mi carpeta de salud.

Una sensación agridulce, por un lado contento de que se pretenda avanzar en la gestión de la salud, haciendo evolucionar estándares 1.0 como la “carpeta azul” al mundo real actual 2.0. Un avance a pasos agigantados. Pero por otro lado un tanto decepcionado, ya que la información contenida en mi carpeta, era mucho menor de lo que yo estimaba, y en ocasiones incompleta. Seguramente síntoma de las dificultades de la implementación de un proyecto de esta índole, pero seguro que también relacionado con el funcionamiento de HC3.

Realmente pienso que nos encaminamos a la deriva de ser e-pacientes, por una parte por nuestras actitudes y cada vez más aptitudes para serlo. Las Sanidad entendida como pública nos ha de acompañar. Este sistema me gusta pero está muy verde. Esperemos su evolución con el tiempo y valoremos su resultado.

¿Has mirado tu carpeta de salud?

¿Te gustaría que fuera así?

¿En otras comunidades conoces algo similar?

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, algunos derechos reservados por Jean RUAUD