IMG_2609

Logística Sanitaria, que tema más… interesante… ¿verdad?, o quizás no os lo parezca, por eso voy a comenzar explicando qué ha hecho llegar este interés en mi.  Para ello no he tenido que hacer ningún curso, máster ni nada por el estilo que me hiciera pensar. Simplemente me bastó con la observación “cotidiana” y la “casualidad” del momento. Os cuento mis vivencias…

Paseando cerca de un Centro de Atención primaria, me llamó la atención un pequeño camión de transporte de mercancías que paró de repente. De este se bajaron dos transportistas, que acudieron a la parte de atrás del vehículo y comenzaron a sacar cajas el él. Los dos hombres comenzaron a depositar cajas en el suelo, (que era la calzada de la calle), de la misma manera que lo hacen aquellos que están acostumbrados a mover muchos “bultos”(como se dice en el argot logístico,- no en vano trabajé en mis tiempos de estudiante como mozo de almacén-). Algo me llamó la atención, si, conocía el tipo de caja y la inscripción, eran cajas de Suero Fisiológico y Glucosalino entre otros. Algo que sin duda me chocaba ver, puesto que su lugar, impoluto, lo tengo ubicado en las estanterías de stock de planta hospitalaria, y no en el suelo de la carretera, en el que puede haber “suciedad variada” como por ejemplo aceite de motor por decir algo… En ese momento pensé… vaya Tela!

Días más tarde, en un lugar similar, en las inmediaciones de otro centro sanitario, llegó una furgoneta de manera apresurada. En esta ocasión se trataba de un transporte de una conocida empresa de paquetería exprés (cuyo popular nombre no recuerdo). En este caso el transportista sacó una carretilla y en ella montó una pirámide imposible de cajas con material sanitario (también reconocí alguna), entre las que se encontraban varias de color “aluminio”. Cajas que suelen contener medicamentos o productos que deben estar a cierta temperatura, como por ejemplo Vacunas, insulina, etc… Al ver las cajas instintivamente me dio por mirar si se trataba de una “furgo” con nevera en parte de carga, y no era así. Fue entonces cuando pensé… ¿Quién transporta el material sanitario?¿Saben lo que llevan?¿Reciben alguna formación? A ojos nuestros, ¿sería necesario?

Vayamos por partes, ¿qué se entiende por logística?

Si recurrimos a la RAE,  la define como conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Si además completamos la explicación con la estimada Wikipedia, podemos  ver que existen múltiples definiciones, y que esta es fundamental para el comercio puesto que forman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.

Si esto de la logística le añadimos el apellido “sanitaria”, hacemos referencia al sistema de salud, y entonces a todos aquellos procesos de gestión de recursos en sanidad. La logística sanitaria cada vez es más importante, seguramente la tediosa crisis económica ha tenido mucho que ver. La eficiencia en los sistemas de almacenaje, gestión de los materiales, la seguridad, el recorrido del producto, el coste beneficio, la gestión de stocks, etc… todo esto que se puede traducir en dinero si se gestiona bien. Y dinero es de lo que siempre anda flojo el sistema sanitario.(1)

Un ejemplo de lo difícil que puede resultar la gestión y de los gastos que se derivan lo podemos ver en la web de la Plataforma Logística Sanitaria de Granada, dónde explican todo lo que hacen y tocan , que no es poco, asume para todos los centros las funciones vinculadas con la Contratación Administrativa, las compras, los aspectos relacionados con la gestión de Almacén, la Distribución Logística, la gestión de los créditos presupuestarios y las distintas fases contables del gasto.  Se Gestionan y licitan volúmenes increíbles, por ejemplo el coste para el SUMINISTRO DE SUEROS CON DESTINO A LOS CENTROS INTEGRANTES DE LA PLATAFORMA LOGISTICA SANITARIA DE GRANADA  asciende a más de 1 millón 250 mil €(2). Claro que aquí hablamos de la punta de arriba del iceberg, ya que si miramos debajo de este tipo de cifras encontraremos la contrata de la subcontrata, en una cadena inmensa que si bien seguro que ahorra costes, acaba con el trabajador eventual para un periodo específico de tiempo, contratado por una empresa de empleo temporal. Y a este pobre trabajador quién le pide que manipule ciertas mercancías con cierta pulcritud.

Posiblemente el ahorro de costes, beneficie a la gestión sanitaria en su cómputo global, pero ¿cómo afecta esto a la calidad de los servicios?, y  no solo los prestados por el personal sanitario, si no el de todo el ecosistema “sanitario”.

Quizás esté divagando, pero a divagar así me ha llevado el ser un mero observador de situaciones cotidianas desde el punto de vista de un ciudadano de a pié. Me pregunto los gestores sanitarios cómo hasta qué nivel Observan, ¿son conscientes de la cadena completa?

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por Fernando Campaña Castillo

 

(1)Web Cadena de Suministro, Retos y Nuevas tendencias en Logística Sanitaria, http://www.cadenadesuministro.es/noticias/retos-y-nuevas-tendencias-en-la-logistica-sanitaria/

(2)Plataforma Logística Sanitaria de Granada,  http://www.ppligra.es/servicios_generales/compras_inversiones/proveedores_concursos/expedientes_en_licitacion/index.php