Aunque nunca me gustó el uso del término “pacientes” para referirnos a las personas que cuidamos, en ocasiones es necesario utilizarlo para llegar a todos los rincones de las profesiones sanitarias. En fin este no es el objetivo de esta entrada. Sí lo es llegar a todos los profesionales y hacer visible el descontento (una vez más) con el trato que recibe esta disciplina, la enfermería.
En ocasiones uno se plantea si escribir o dejar de hacerlo, pero cierto es, que algunos organismos, organizaciones y demás no se están de hacerlo, aunque sea para decir “cosas raras”. Cosas raras como la siguiente bajo el título “MEDICAMENTO, ENFERMERÍA Y RIESGOS PARA LOS PACIENTES”:
“Los médicos, como responsables principales de la salud de la población, manifestamos nuestra preocupación por la calidad de la asistencia y entendemos que la prescripción forma parte indisoluble del Acto Médico. Asimismo, debemos manifestar nuestra seria preocupación y nuestro rechazo ante cualquier intento de prescripción de medicamentos no realizada por el facultativo que previamente haya establecido el diagnóstico, puesto que puede suponer un grave riesgo para la salud y la seguridad del paciente.”
Comunicado de OMC Declaración de la Asamblea General del Consejo de Colegios Médicos (CGCOM) sobre la gestión del medicamento (link) 30 de marzo 2015 (medicosypacientes.com)
Ante comunicados como estos, los profesionales de enfermería solo tenemos dos opciones posibles, ya que nos sentimos atacados por organizaciones que dicen representar a otros compañeros del equipo de salud. Estas opciones son a) No hacer ni (p…..) caso y dejar que sigan maltratando a nuestra profesión y al rol que podría y debería ocupar en la sociedad; o b) Alzar la voz y protestar, cosa que en ocasiones se nos da muy bien y en otras no tanto, pero que sí que realmente nos cansa.
Dicho párrafo habla del anteproyecto de ley sobre la gestión del medicamento, que prevé la “indicación” de algunos medicamentos y productos sanitarios por parte de los profesionales de enfermería. La mayoría de estos medicamentos (o todos) son dispensables sin receta médica, y el que un profesional preparado como las enfermeras estuvieran detrás de estas “indicaciones” lo que haría es poner sentido en muchas de las “automedicaciones” que las personas hacen. En otros casos, como el de los productos sanitarios como apósitos, bolsas de ostomías, compresas para la incontinencia y demás… no tiene sentido que el profesional experto en ellos no pueda recetarlos, y el simple hecho de hacerlo agilizaría la gestión de la salud de las personas y del sistema.
Pero se me ocurre una tercera cosa que hacer, y es dar paso a las personas, los llamados “pacientes” para que sean ellos los que digan a ciertos foros y organizaciones que los tratan como niños, es decir de forma paternalista, quién prescribe y qué.
Y ¿Por qué? Pues muy sencillo, porque son ellos los que reciben los consejos y las indicaciones de los profesionales y deberían ser ellos los que dijeran la posición de las enfermeras en el sistema. Sí, el médico le recetó, pero sí, la enfermera fue la responsable de esa indicación. Existen muchas situaciones de estas, que explicadas en boca nuestra pueden sonar raras, pero creo que explicadas desde la experiencia de las personas usuarias del sistema sanitario, serían más entendibles, para organizaciones o ministerios.
¿Os animáis a contar vuestras experiencias?
¿Realmente creéis que las enfermeras podemos ser un riesgo para la seguridad y la salud de la personas?
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Es una realidad que la prescripción de enfermería se lleva haciendo sin control, pero bien delimitada no es una amenaza ya que puede ser una herramienta para la estrategia del cuidado del paciente. Lo que sí es imprescindible es que todo acto quede reflejado en la historia clínica. Desde mi punto de vista es mejor que se denomine receta a indicación y que el enfermero asuma la responsabilidad que conlleva este documento con su firma y fecha”, apuntó el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Vizcaya.
Esto lo dijo uno de los integrantes de la OMC en 2010.
Esperanza.
Esperanza de que ni son como se dejan ver, ni creen lo que dicen.
Imprescindible el respaldo legal para enfermería en el trato con los medicamentos.
Gracias Souhel por opinar!
Es que la estrategia del cuidado es responsabilidad del enfermero y no de el medico.
Prescripcion enfermera YA!, BASTA DE MEMECES Y DESPROPOSITOS!
Cierto, Toni, basta de tonterias y seamos serios, YA!
Pero si esto tiene arreglo. ¡¡¡Fuera la ambiguedad!! Desde hoy mismo, «todo todo todo» lo que sea: cura local con parches, aquacel plata, tellex, apositos de absorción y todas las heridas infectadas y no infectadas, pasarán por el médico, para su diagnostico y tratamiento. Yo, más tarde realizaré dicha cura; pero con las espaldas cubiertas. ¡¡Pueden empezar los médicos, a tener experiencia en curas y apositos desde ahora mismo!! La ley actual me protege; y me da la razón.
Realmente eso serviría para que el colectivo médico ( y no sus élites ) se posicionaran en torno a la prescripción enfermera, y creo que sería a favor
Tanto la enfermera generalista como la especializada, habitualmente dentro de su puesto y/o campo de actuación indica, dispensa, administrar tanto material fungible, como farmacológico y lógicamente dentro de sus competencias: tiras reactivas de glucemia, sondas vesicantes, pañales, apósitos,esparadrapo, aumenta y disminuye dosis de drogas en servicios especiales, medicación de urgencia en paradas cardiorespitatorias, anafilaxia, hipoglucemia, modifica pautas horarias, analgesia…etc etc. Lógicamente dentro de su campo de actuación en base a protocolos institucionalizados, evidencia científica y conocimiento/ habilidades individuales del profesional etc. No pretendo hacer una receta enfermera u orden de dispensación, imagino que autorizarlo esta dentro de las competencias del Estado y comunidades ( puesto que se abriría el melón de las subvenciones ) y su valoración conjunta con diversos actores sociosanitarios, a futuro estimaran la idoneidad en base a presupuestos y beneficios para los usuarios. Sin embargo no se nos puede negar el respaldo legal que solvente la inseguridad jurídica que vivimos a diario dentro de nuestros puestos de trabajo. Somos profesion regulada, colegiada y titulada con plena autonomía cientifica y profesional y la OMC podrá hacer todas las declaraciones que les venga en gana siempre y cuando no invada las competencias de la enfermería, ni dañe la dignidad de la profesión y personas. Quédense con su receta médica, que ni soy medico, ni tengo intención, pero no me digan ustedes como indicar o prescribir mis cuidados, puesto que no son enfermeros y no tienen competencia para ello. Podríamos poner cientos de casos de negligencia, desconocimiento e irresponsabilidad, tanto médica como enfermera…..no me interesa. Sin embargo quien quiera sentarse para mejorar la asistencia sanitaria de los individuos y la sociedad, seguro que encontraran a la enfermería en dicha mesa.
Exacto, David, no se trata de una guerra de competencias, estoy de acuerdo, cada uno con lo suyo y con el respaldo legal que deberían tener las profesiones sanitarias.
El quit de la cuestión es quién está interesado en mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y la salud pública. Al parecer los profesionales o el grueso de ellos, tanto médicos como enfermería, lo están, otra cosa son sus representaciones que además presuntamente tienen más intereses…
Han pasado los años y vueltas con la prescripción enfermera. Yo aún no lo tengo claro. Alguien me puede aclarar ¿qué recetaríamos?. Por cierto el que si salía hace unas semanas en la foto con el ministro era el presidente » vitalicio» del Consejo de Enfermería. Seguro que el lo tiene muy claro…
Nadie tiene claro nada, nadie….
Gracias por comentar Rosario
Gracias Fernando por compartir estas palabras con nosotros. Cualquier cambio es complicado, y más, cuando en este tema hay muchos «intereses» por medio. Por eso, me parece esencial el enfoque, siempre, en las personas que cuidamos.
La Ley siempre debe estar para reconocer y legislar procesos, de tal manera que los ciudadanos reciban los mejores cuidados (independientemente de quien los preste) y bajo una regulación eficaz y justa.
No tiene sentido (ninguno) que desde una Organización Profesional se diga que los ciudadanos corren peligros si un enfermero les indica utilizar un producto para una cura de una herida, cuando por otro lado, los propios ciudadanos pueden comprarlo por su cuenta…
Obviamente, todo esto no tienen ningún sentido.
Sigamos trabajando!
Un abrazo
ES un Sin sentido, realmente Serafín, y creo que no olvidamos de los que hacen las colas y los que reciben los tratamientos, y no deberíamos,
porque nosotros y nuestras familias también formamos parte ellos, los usuarios… No es solo una peleica entre médicos y enfermeras, ni tampoco debe tener tintes bélicosos como algunos ponen en sus titulares. El interés debería ser seguir trabajando para mejorar el sistema entre todos
Detras de la prescripcion enfermera, como de otras muchas cosas, hay una mezcla de intereses dondenlo economico tambien pesa, y mucho.
El boligrafo de un medico es el arma mas poderosa que hay de gastar dinero y producir beneficios a algunas empresas, me pregunto como si no ciertos servicios medicos de manera mayoritaria, son capaces de hacer viajes internacionales de una semana de duracion.
La prescripcion hay dinero, politica y poder, repartir la tostada es complicado, yo no la quiero probablemente porque hasta ahora la motivacion economica no me ha importado. Tambien hay como decia poder e influencia.
Por otra parte si me gustaria indicar como muchas enfermeras se dedican a «aconsejar» farmacos y dosis a medicos sobre todo del area quirurgica…/ ¿Esto es una practics habitual o me lo parece?
Una pregunta importante es la referente al motivo de la existencia de fundaciones en el entorno de muchisimos servicios medicos.
Que todo esto, hay que hacerlo con cuidado para que no se convierta en el espaguetti wenster » por un puñado de dolares».
Alberto, me siento honrado con tu presencia, Gracias por comentar en este blog.
Dinero Politica y Poder,,, y no es el título de un culebrón de USA tipo Dallas, es el problema de Siempre,
creo que las enfermeras debemos aprender a alzar nuestra voz, con el tono que nos corresponde y dejarnos de pataletas, porque si no
seguirán tratando a la profesión como si fuéramos niños
En el 2013 retiraron un gel para la psoriasis Emolytar. Desde entonces la psoriasis de mi familiar ha ido empeorando a pesar de diversos tratamientos indicado por su dermatologo;Estos medicamentos a diferencia del primero además de no funcionar son más caros ( y no los paga la S.S.).Hace varias semanas mi hermana ( que es administrativa) le recomendó que se pusiera aceite del árbol del te ( en herboristeria).¿ es que los dermatologos no pueden «prescribir» estos «huguentos». ¿ se necesitará una receta enfermera, para esto?.Sigo sin tenerlo claro.
Nadie tiene clara nada, nadie Rosario, al parecer según algunos el peligro somos los profesionales de enfermería
Como paciente con diabetes tipo 1, me gustaría que el ajuste mi tratamiento dependa de alguien que me conozca…
Para mí tan importante es prescribir como ajustar la dosis de medicación…
Coincido con Alberto González…todo este asunto atufa a tema económico…perder parte del pastel prescriptor (ya sé que no pierden nada o bien poco) tiene incidencia en el retorno e influencia de cada profesional en la Bigfarma.
Sinceramente,me importa poco la categoría profesional…no puedes ponerme una dosificación o un tratamiento sin conocerme de nada, sin saber cuales son mis conductas, mis miedos, mi trabajo,mis rutinas, mis horarios…
Cuando tomé la decisión de cambiar de insulina ultralenta, hablé con mi enfermera y con mi endocrino, con los dos…y busqué información para que ellos me confirmaran mi propuesta.
Cuando cambié a la bomba de insulina hice lo mismo.
Pero cuando hubo que ajustar las dosis, los tramos basales, la sensibilidad…el ajuste fino…sólo lo hice con la persona con la que más confiado estaba, con la que me conocía de sobras,con la que no tenía que darle (otra vez) mil explicaciones sobre mí…
Y se suele olvidar que quien debe aprobar la prescripción,en última instancia, es el propio paciente…que es quien decide si lo usa o no,en realidad.
Que por ahí empieza la famosa adherencia terapéutica….
Gracias por tu valiosa aportación, ya que los pacientes (las personas) las que debemos poner sentido en este sin sentido.
Muchos empeños legislativos y posicionamiento profesionales sin contar con vosotros ( q también somos todos) y que siempre se os tiene al margen, Ojalá mas personas como tu Se atrevan a decir su visión públicamente!
Que verdad dice «diabetes tipo1». Lo suscribo 100 X 100.
P.D. Se me olvido decir en el comentario anterior que este familiar con el «aceite del árbol de te» tiene la psoriasis a raya.Esta muy contento.
hola
Soy enfermero, y tengo al 100% seguro de que la prescripción enfermera mejoraría la salud pública, de hecho en otras comunidades autónomas se hace desde hace tiempo con buenos resultados y en el resto del país se hace desde hace años sin respaldo legal y aún por encima por hacerles el favor. Yo he hablado con médicos asistenciales, médicos de verdad, no licenciados que se sientan en sillas y quieren acaparar el monopolio sanitario, y les parece bien… médicos a los que sí les gusta su trabajo y saben que van a seguir siéndolo a pesar de que otro profesional pueda recetar… sin animo de ofender, los odontólogos recetan y no tienen la mitad de idea de farmacología que nosotros, e insisto, con el máximo de mis respetos que es una profesión excelente… lo que dicen ahí de los máximos representantes, me hace gracia,porque el trabajo de restablecer la salud de los pacientes es de todos. La enfermería está formadísima para esa competencia y para otras muchas mas que podrían comentarse. Mi supervisora valoró una ulcera por presión que requería un apósito determinado y no llegó a nuestras manos hasta después de un mes, tras claro, dar mil vueltas porque el Dr no encontraba el código del apósito ¬¬…falta de interés vamos Para mi opinión no es querer otras competencias, es darle el valor que se merece a una profesión que se la tiene MERECIDÍSIMA. Espero que si se apruebe compañeros, y sino ponernos serios y pasar a la carga de una vez por todas con toda contundencia. Un saludo a todos
Soy paciente, y son muy soberbios y no quieren perder el poder q creen q tienen y el respeto que ya no se les tiene por l trato que dan… huele a querer mandar por mandar y hacerse los importantes, aparte del tema económico, viajes, regalos y demás cosas GRATIS de las empresas farmaceuticas…
Hay Dios….lo siento….prescripcion enfermera si, pero no a cualquier precio. Si no asumimos responsabilidades en nuestro hacer diario y no tenemos conciencia de nustras capacidades, no asumimos responsabilidades en nuestra praxis. Si seguimos siendo secretarias de los licenciados y no creemos que siempre se ha de aprender…que pretendemos?
Llevo intentando dejar el comentario horas. Prescripcion si..pero no a cualquier precio….y que conste que mi opinion es Si. Pero estamos preparados? A mi me asusta que cuaquiera de mis compañeras me prescribieran. Soy añosa y a estas alturas estoy muy decepcionada. Aqui os aplaudis entre vosotros os dais ánimos y me parece genial pero que el entusiasmo y el querer ganar competencias no evite que veais la realidad. Yo no tengo titulos, si los tuviera seguri que mi opinion valdria algo y di encima cobrase por ello ya ni te cuento. Hoy por hoy….no quiero ni especialidades no prescripcion…a mi nunca me han hecho falta para dar lo mejor de mi como persona y enfermera….mucho titulo y se nos olvida sonreir…lo siento…un saludo.
Gracias por tus comentarios! Tienes razón que no puede ser a cualquier precio.