recomendaciones uso de twitter

Hace varios días que el post que anunciaba la segunda parte de la iniciativa ética enfermera 2.0 (que data de febrero de 2014), comenzó a circular de nuevo en la red. Esta iniciativa nunca llegó a cuajar como la primera que data de 2013, y que se lanzó desde el primario blog de Nuestra Enfermería.

El hecho de que volviera a circular, me hace más que intuir que el tema sigue vigente y que queda aún mucho por hacer. A pesar de que se ha trabajado bastante desde entonces, y desde varios ámbitos, generando documentos imprescindibles. Documentos como el Manual de Estilo para Médicos y Estudiantes de Medicina sobre el buen uso de Redes Sociales en Salud que recordaba el amigo Serafín en su sentido post Cuando tuitear duele. Post del que me gustaría recuperar un párrafo:

Personalmente, utilizo esta herramienta a nivel profesional, y disfruto de ella (antes disfrutaba más, la verdad). Eso sí, en mi opinión estamos viviendo un nuevo contexto a nivel de redes sociales que nos tiene que hacer reflexionar. Utilizar herramientas para bloquear cuentas o silenciar tweets no ha sido (casi nunca) mis primeras opciones, pero… ¿y si te duele? ¿cuál es el límite? ¿irte? ¿borrarte?. No. Por otro lado, este nuevo contexto, que es una prolongación de lo que sucede en nuestras vidas “reales” no es nada fácil para personas que están empezando, que pueden verse alejadas de este mundo digital lleno de potencialidades. Quizás, cuando vean lo que sucede se marchen. ¿No contribuye también todo esto a ampliar la brecha digital?

En aquella primera iniciativa de 2013, surgió un debate muy interesante, aquí os recuerdo el storify: Storify de #enferetica201, además de un documento en el que participaron muchos profesionales enfermeros, que aunque de diversos ámbitos, poseían el denominador común de la presencia en las redes. Aquí el Documento:  Gdoc de #enferetica201

Una de las frases más lúcidas, vista ahora con la perspectiva del tiempo la aportó el amigo @javiermyague:

“los principios y valores pueden cambiar con el tiempo, estos se modifican nos guste o no. Lo que se debe plantear es el de mantener unas reglas o directrices válidas y acordes, para ayudar en la ética al profesional”

Además de los principios y los valores, las propias redes, las herramientas, cambian y varían con el tiempo. Incluso la herramienta Twitter deja ser “modelada” pidiendo consejo a sus usuarios sobre cómo quieren que sea la herramienta: Estas son las novedades que prepara Twitter para el 2017.

Pero todos esos cambios, por muchos usuarios nuevos que vengan y vayan, hay cosas que no debemos obviar u olvidar, como es la ética y la deontología profesional. Para ello, debemos tener muy claro nuestro objetivo en Twitter, y cómo nos mostramos, como profesionales o como individuos con un perfil personal. Teniendo siempre en cuenta que, si utilizamos un perfil personal alegando en nuestra descripción que somos profesionales sanitarios, por ejemplo como enfermeros, ya nos estamos mostrando como parte de una disciplina, parte de la profesión.

¿Cúales deberían ser esas reglas o directrices que nos ayuden en la ética en la red social Twitter? Estaría bien definirlas entre los que estamos activos en ellas, y os propongo hacerlo. Reducir las directrices a 5, como los dedos de las manos, para que sean fácilmente recordables, a modo de Recomendaciones, para poder orientarnos en el cumplimiento ético del uso de twitter.

Para ello he creado un formulario abierto de Google, para que expongais vuestras propuestas, con cinco apartados para las cinco recomendaciones. Con un espacio de texto limitado en caracteres para que solo se exponga lo importante. El formulario permanercerá activo hasta final de mes (plazo ampliable).

Qué os parece la idea, os animáis!?

Completa el formulario y define tu mismo las directrices para utilizar twitter de manera cabal, aprender a usarlo y orientar en su uso como profesionales sanitarios.
recomendaciones

Aquí os dejo mis recomendaciones para el uso de twitter como profesional

Recomendación 1

Define bien tu perfil de usuario, como personal o profesional.

Recomendación 2

Como profesional, guíate respetando tu código deontológico en la red.

Recomendación 3

Discutir y debatir ha de ser algo enriquecedor. Respeta a los demás, sólo así también serás respetado.

Recomendación 4

Las imágenes hablan, cuida tus publicaciones en imagen, procura que respeten la intimidad de las personas, sobretodo pacientes.

Recomendación 5

Comenta, comparte y contrasta toda esa información. Será enriquecedor para todos.