Hace unos días, nuestro compañero Javier Manuel Yagüe, recogía en un Tuit, la siguiente noticia publicada en Redacción Médica: Cataluña, líder indiscutible en registro de voluntades anticipadas.
Cataluña, líder indiscutible en registro de voluntades anticipadas – http://t.co/jj435lHDIP @ferenfer @txellsastre10 molt bé!
— Javier Manuel Yagüe (@javiermyague) julio 15, 2014
En ella se cifran los datos de registros de DVA (Documentos de Voluntades Anticipadas). Aunque los datos son esperanzadores por el aumento de registros y el que cada vez sean más bajas las edades de los inscritos, si estos datos se comparan con los globales de la población, todavía queda un largo recorrido por hacer. Es evidente que puede considerarse imposible llegar al 100% de población, pero lo cierto es que los datos nos muestran que por ejemplo en Cataluña, comunidad con mayor cumplimiento no se llega ni al 1%, (teniendo en cuenta los datos del Idescat, sobre población). Los datos provisionales nos dicen que en 2014 la población catalana es de 7.512.982 personas, mientras que el record de registros de DVA ostentado por Cataluña es de 52.938 ciudadanos.
Datos IDESCAT, 2014 (provisonal) | Cataluña 7.512.982 | España 46.725.164 |
Fuente: Idescat
A pesar de esto, es un aliento, puesto que se trata de una media de 16 personas diariamente que presentan el documento, tal como informan en la noticia.
![]() |
Quizás las claves de este éxito residan en el planteamiento y la experiencia de la Generalitat, puesto que comenzó en 2002 a registrar de manera gratuita las Voluntades Anticipadas.
En este enlace disponéis de la información que la Generalitat de Cataluña dispone a los ciudadanos para orientarles en el registro.
Enlace Voluntades Anticipadas Generalitat de Cataluña
La distribución por edades y sexo también es interesante, puesto que dónde se recogen más documentos es en la franja de edad de los 56 a los 65 años, y las mujeres son las que más registros hacen.
También es interesante saber la distribución en las situaciones de hecho en la que se desea se apliquen las instrucciones que comenta la noticia y que cito textualmente:
Entre las situaciones de hecho en las que desean que les sean aplicadas las instrucciones previas destacan tres grupos. El primero de ellos son los momentos de agonía con 15.019 indicaciones, seguido de enfermedades terminales (14.995) y las enfermedades incurables avanzadas (14.330). En cuanto a las peticiones que desean que se tengan en cuanta destacan los tratamientos para el dolor (14,921), el deseo de acompañamiento (14.665), el rechazo a técnicas de soporte vital (13.849) y el rechazo a tratamientos fútiles (13.738).
Queda mucho camino por recorrer, pero es gratificante saber que se va pasito a pasito.
¿Cómo fomentarías más inscripciones de registros de DVA?
¿Cómo informarías a la población? ¿Qué ideas planteas para mejorar aún más las cifras?
¿Crees que son claras las informaciones que existen al respecto de estos documentos y que se fomentan suficientemente?
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Hola Fernando, aunque mi tiempo es absolutamente líquido (se me escapa entre las teclas…) lo prometido es deuda.
Creo que se trata de una entrada muy oportuna pues, a mi modesto entender, los registros de instrucciones previas constituyen una muestra más del avance de los usuarios en su empoderameinto. El usuario que emplea esta herramienta da un paso al frente en la toma de las decisiones más duras y delicadas respecto a su futura salud y la atención que desea recibir y es por ello que pueden (y seguro que lo son) empleados como baremo del avance de los usuarios de un territorio en su empoderamiento. Además, este empoderamiento es, a su vez, una herramienta poderosa en el campo de la bioética pues nos permiten a los profesionales emprender un dialogo sin tapujos y en un marco de relación claro con el usuario.
En castilla y león tenemos registro de últimas voluntades desde 2008 y pese a que la información está bastante completa en la web de la institución y se han realizado campañas entres los profesionales creo que no se ha alcanzado al ‘core’ de usuarios posibles… (4843 hace un año).
Me gustan las preguntas que planteas, casi dan ganas de organizar un concurso…
Un abrazo.
Gracias por tu siempre interesantísima aportación!
Me consta que se está trabajando en compartir los registros para que sean válidos y visibles en todo el territorio pero lo interesante en este caso sería la ventanilla única. un lugar en el q registrar y ofrecer por igual los registros así como promover los!
Toma de decisiones, voluntades previas.
Actualmente y cada vez más los ciudadanos reflexionan y se implican en todo aquello que que afecta a su salud y así debe de ser también para preparar el final de la vida cuando así se desee. El respeto a la gestión de la salud y la vida conlleva el derecho a decidir si se desea o no recibir un tratamiento sanitario, aunque esa decisión no siempre coincida con las opiniones médicas. Este año pasado en nuestro contexto y para celebrar el Día del Paciente, elegimos como tema a tratar en formato mesa redonda, voluntades previas con el ánimo de destacar el derecho del paciente al respeto de su voluntad expresada con carácter previo, para aquellas situaciones en que las circunstancias le impidan manifestarla de manera personal, actual y consciente. Una jornada absolutamente enriquecedora con participación del ciudadano a través de un testimonio personal y otros puntos de vista aportados por profesionales asistenciales, expertos en ética etc…
Destacar el escaso conocimiento de los profesionales en esta materia y el papel tan importante que se puede desempeñar ayudando no solo al cumplimiento de sus deseos, también en la información previa al paciente, familiar… en el camino a la reflexión profunda, previa y detenida, un ejercicio de acompañamiento a la toma de decisiones desde la ayuda al reconocimiento de la vida, la muerte, valores, creencias, etc…
Gracias
Gracias a ti por tu enriquecedora aportación! Es realmente un tema que se ha de tratar más realmente es muy bueno aproximarlo mediante jornadas y demás!
Gracias por pasar y comentar.
Hola Fernando:
Dos cositas de pasada, que quizás contesten en parte a la pregunta «¿Qué ideas planteas para mejorar aún más las cifras?»:
La primera, quería hablar del registro en sí. Es decir, la ardua tarea de entender cómo hacerlo y qué es necesario, requiere de una valoración tranquila del ciudadano y por qué no, asesorada. En Andalucía, me consta que «Salud Responde» hace una labor excelente en este aspecto.
Y a partir de aquí, entra la segunda cuestión, la persona que realiza el registro en «ventanilla» requiere de una preparación o formación específica y muy sensibilizada con el tema. No sirve, por tanto cualquier «ventanilla». No sé si me explico, pero esta es una cuestión que no deben olvidar las administraciones para que la situación que es buena, a la vista de esos datos, pero mejorable.
Un abrazo Fernando. Por cierto, siempre quedó pendiente esa llamada. No tengo remedio.
Virginia Salinas.
Gracias Virginia por pasarte. No te preocupes, siempre estamos a tiempo de hablar je je je .
En cuanto al tema en
Cuestión, sería muy interesante q eu la administración trabajara conjuntamente con sociedades y asociaciones de pacientes, por ejemplo la «Escuela de pacientes» y la Secpal
Gracias por pasar!
Creo interesante que se informara sobre ello en los centros de salud y ahí mismo se pudiera realizar todo el trámite, porque muchas veces los pacientes tienen ganas de hacerlo, pero por falta de tiempo o porque lo ven complicado prefieren comentárselo a un familiar (en el mejor de los casos) o no hacer nada (en el resto de casos)
Gracias por tu comentario, realmente es desde la atención primaria donde se ha de fomentar el uso de estos documentos.
Espero que este tipo de documentos y esta práctica se institucionalice, y que la gente pueda decidir en «condiciones», lo que quiere hacer cuando llegue el momento. Ni entiendo ni quiero entender, como hay gente que aún sigue poniendo «pegas», a morir de una manera digna. Un saludo y enhorabuena por el post.
Gracias por comentar, realmente es necesario que se generalice.
Buenos días Fernando:
En breve impartiré un curso y uno de los temas será el de las Voluntades Anticipadas ya te comentaré la aportación de los profesionales.
A colación con las preguntas, dejo está aportación, yo creo que para consolidar todo el tema de voluntades anticipadas y tabú con respecto a la muerte es necesario empezar por las escuelas y hasta que esto llegue concienciar a los profesionales y a la persona que él es el único dueño de su proceso y como tal tiene derecho a toda la comunicación sobre el mismo y actuaciones que puede tomar.
Un saludo
Gracias Pedro por comentar y gracias por tu aportación al debate!