El pasado día 27 de enero de 2016, muchos profesionales del ámbito digital, acudimos tanto de manera “a distancia” como en modo presencial, a la llamada de la ASD (Asociación Salud Digital) a su primera jornada, celebrada en la Fundación Ramón Aceres de Madrid
La intención de la Asociación era tomarle el pulso a la Salud Digital, en un esfuerzo de hacer un diagnóstico de la situación en nuestro país sobre el tema. El encuentro consiguió lo que pretendía, reunir a los interesados para analizar la penetración de la Salud Digital en los servicios de salud y asistenciales, tanto en las CCAA como en el SNS (Sistema Nacional de Salud).
Antes de seguir sería bueno definir qué es esto de la Salud Digital, vayamos a buscar definiciones. Según la OMS «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, y no ha sido modificada desde 1948.
El adjetivo Digital, es más complejo de definir cuando acompaña a Salud. Según la Rae, Digital puede referirse a varias cosas, pero más que a números (que la Salud o la Sanidad también lo son), o a las características de un aparato, la definición que mejor se ajusta es que Digital se refiere a “que se realiza o transmite por medios digitales” pero claro no nos referimos a una “Señal, televisión digital” como ejemplifican en la RAE.
Vivimos en una era en la que muchos términos nacen y se utilizan, se normalizan y no sabemos a qué nos referimos concretamente. Por lo tanto la Salud Digital, se refiere a la Gestión de la Salud de las Personas mediante medios digitales”. A lo que estamos refiriéndonos es a una Digitalización de la Salud, que está pasando de ser gestionada de una manera analógica a otra digital, y no siempre con el mismo éxito, o mejor dicho no siempre con los mismos resultados si pensamos en la potencia o potencial que tiene.
Los indicadores que proponían abordar desde la ASD para analizar el estado de la Salud digital eran aquellos que pudieran ser comparados, entre otros: historia clínica electrónica, receta electrónica, imagen médica digital, cronicidad… Algo que como demostraron @magelesmedina y @manyez en su ponencia no era tan sencillo. Acabaron explicando que mediante una encuesta definieron sus propios indicadores.
@ferenfer @magelesmedina @manyez Aquí tenemos las imágenes con sus 6 indicadores detectados! pic.twitter.com/HvifvnWe1o
— Storyhealthing (@storyhealthing) enero 27, 2016
Acceso a la carpeta personal de salud, existencia de app (o dispositivo) oficial (o aval) de monitorización de los datos de salud, posibilidades de incluir datos de la monitorización online en la historia clínica, posibilidad de realizar consultas online con el profesional de atención primaria, referencia a TIC en la Estrategia de crónicos, y estratificación del paciente en HCE.
Datos que presentaron y concluyeron incompletos e inconexos, incluso en las mismas regiones. FALTA de COMUNICACIÓN (en nuestra era), acabaron definiendo y pidieron ayuda para concretar cuál es la realidad de la situación. Algo que el OBSERVATORIO DE LA SALUD DIGITAL que presentó la asociación, mediante mucho trabajo, promete aclarar.
Y algo que la última mesa dedicada a las realidades en las diferentes CCAA puso de manifiesto, viendo las diferentes velocidades y las diferentes prioridades que cada uno establece en un territorio como España, no tan amplio aunque sí diverso. ¿Suponen un problema estas diferencias? A priori y mirado desde fuera y con la mirada crítica, Sí, lo es. Pero bendito problema si lo miramos como una oportunidad.
Si consiguiéramos una comunicación eficaz entre las diferentes agencias de salud estatales de las diferentes CCAA, podríamos ver cómo y cuáles son los proyectos de implementación de la Salud Digital que mejor servicio dan al ciudadano y por ende al sistema sanitario. Comunicación que pasa por la, al parecer, tan difícil ejecución de la interconexión e interoperabilidad de datos de todo el sistema, algo en lo que hay muchos intereses, y algo que es primordial en la era Digital. Esta es, a mi modo de ver, una de las prioridades, que entonces llevará después a poder conectar esos gadgets tan magníficos que algunas empresas nos presentaron como soluciones, que cojean en un sistema desigual.
Mucho trabajo queda, mucho camino por recorrer, mucha discusión al respecto y mucha cordura se ha de poner en ello, en el desarrollo de la Salud Digital en nuestro país. Mucha conversación inter y multidisciplinar y no sólo con sanitarios, si no con otros actores importantes en la digitalización de la salud, como pudieran ser los ingenieros informáticos (o de sueños).
Muchas expectativas y ganas de colaborar en ese observatorio y en esta ASD, que lo que ha hecho en esta jornada es importantísimo y hacía falta: Poner las cartas boca arriba y sobre la mesa.
Y si os interesa conocer lo que vivimos allí, aquí os dejo el post en imágenes! Increíble formar parte de #Storyhealthing
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Imagen de portada, algunos derechos reservados por @itot @storyhealthing
Deja un comentario