infermeres planta

Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) se han introducido en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, haciéndonos más fácil la vida, creando un mundo más conectado en el que la información fluye a una velocidad vertiginosa. En ámbito sanitario no ha sido una excepción en la  introducción de estas tecnología, denominadas más concretamente TIS (Tecnologías de Información Sanitaria). Gracias a ellas la forma de tratar la información sanitaria ha evolucionado espectacularmente, pasando en pocos años de ser algo “casi artesanal”´, donde el soporte básico era el manuscrito, a ser algo de una nueva era digital. Muchas son la ventajas que nos aportan, pero también encierran muchos peligros de los que no siempre somos conscientes.

A través de una serie de artículos presentados en este blog, vamos a intentar crear conciencia sobre las TIS y la seguridad del paciente. Para ello contamos con un experto en la materia, Manuel Jimber (@manueljimber) que nos acompañará durante varias semanas hablándonos con un post semanal sobre el tema.

Manuel Jimber es Responsable de Seguridad de la Información en Hospital Reina Sofía de Córdoba. Diplomado en Informática de Sistemas, es Certified Information Systems Auditors (CISA) desde 2008. Socio fundador y Secretario de la Asociación de Profesionales de Informática de la Salud de Andalucía (APISA) y socio de la Sociedad Española de la Salud (SEIS) así como miembro de la Information Systems Audit and Control Association (ISACA®). Integrante del grupo de auditores LOPD y Seguridad de la Información de la Unidad de Gestión de Riesgos Digitales del Servicio Andaluz de Salud. Experto en protección de datos y la seguridad de la información en el ámbito de salud y miembro de la Red de Responsables de Seguridad de la Información de Salud – SEIS.

Objetivos de la serie

  • Introducir la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información Sanitarias (TIS), la seguridad de la Información y la seguridad del paciente.
  • Contribuir en crear conciencia sobre las implicaciones del mal uso o la mala implantación de las TIS en la seguridad del paciente.
  • Introducir los principales tipos de incidentes de las TIS que pueden ocasionar un impacto en la salud del paciente.
  • Conocer los posibles eventos adversos en los que pueden estar involucradas las TIS.
  • Conocer una clasificación sistemática de los eventos TIS.
  • Conocer ejemplos reales para aprender a identificar posibles eventos TIS.

 

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia

Introducción a las TIS

Actualmente la prestación de los servicios sanitarios se apoya cada vez más en el uso de las Tecnologías de la Información Sanitarias (TIS) y resulta difícil imaginar a un sistema sanitario funcionando sin herramientas tales como la Historia Clínica Electrónica, el Sistema de Cuidados de Enfermería, los sistemas de información de laboratorios, de farmacia o los sistemas PACS (Picture Archiving and Communication System) para el diagnóstico por imagen.(Más información sobre sistema PAC)

Los beneficios que aporta el uso de las TIS en el sector son incontables al igual que las aportaciones relacionadas con la seguridad del paciente.  Los sistemas pueden, por ejemplo, alertar al profesional sobre las alergias de un paciente impidiendo que se le prescriba y administre un medicamento que podría ser potencialmente peligroso.

«Esencialmente los sistemas de las Tecnologías de la Información Sanitarias incluyen el hardware y el software utilizado para crear electrónicamente, mantener, analizar, almacenar o recibir información para ayudar en el diagnóstico, cura, mitigación, tratamiento o prevención de la enfermedad

(Agency for Healthcare Research and Quality, 2013)

Y esta es en definitiva la promesa de las TIS, ayudar a mejorar la prestación de los servicios sanitarios al paciente.

Pero estudios recientes apuntan a que las TIS pueden tener otra cara, y en determinadas circunstancias, incumplir sus promesas. Al igual que los medicamentos, las TIS pueden tener unos «efectos secundarios» sobre la salud del paciente. Son las llamadas «consecuencias no deseadas de las TIS» (Ash, Berg y Coiera, 2004).

Organismos comoThe Join Commision han alertado sobre algunas de estas situaciones que se están produciendo de manera global. El objetivo de seguridad nº 1 en 2011 fue la correcta identificación del paciente, en 2014 continua ocupando  el primer puesto. ¿Pero somos conscientes del papel que juegan las TIS en objetivos como este?

El diseño y la  aplicación de manera inapropiada de las TIS pueden agregar una capa adicional de complejidad, a la ya de por sí, compleja prestación de la asistencia sanitaria, que puede conducir a consecuencias adversas no intencionadas.

(Agency for Healthcare Research and Quality, 2013)

Es habitual pensar en «confidencialidad» cuando se habla de seguridad de la información en salud. Sin embargo, la seguridad de la información va mucho más allá de proteger la confidencialidad y la privacidad de los pacientes.

En general los objetivos de la seguridad de la información son mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. En el sector sanitario, como veremos en próximos posts que dedicaremos a estas tecnologías en la Seguridad de la Información para la seguridad del paciente, hay argumentos de peso adicionales para proteger estas cualidades de la información.

Por Manuel Jimber (@manueljimber)