El pasado día 20 de Abril, tuve la oportunidad de participar en la segunda Edición de los Seminarios en Salud Mental. Seminarios organizados por la revista Enfermería y Salud Mental, desde su plataforma de formación online. Se trata de una propuesta dirigida al colectivo de enfermería interesado en adquirir, ampliar y actualizar sus conocimientos de una forma ágil e interactiva. Y que además de gratuitos, cuenta con unos excepcionales ponentes. Por cierto, el próximo, Chema Antequera (@abogadoenferme) que no os podéis perder, hablando de ética y legislación.

Como os decía, yo participé con la ponencia, “Las TIC en el mundo de la Salud Mental”. Nadie se escapa ya de las TIC y las nuevas formas de relacionarse y de conseguir e intercambiar información. Como profesionales podemos preguntarnos muchas cosas en torno a las TIC y su relación con la Salud Mental. Personalmente creo que resulta  imprescindible conocer las TIC y saber qué son para poder dibujar el escenario que las relaciona con la Salud Mental. Y es lo que intenté con mi ponencia, que quedará disponible en la web http://enfermeriaysaludmental.com

Eso sí, después de intentar responder a ¿Qué son las TIC y para qué sirven? ¿Qué tipos existen? ¿Cuál es el escenario actual? y definir la eSalud y los términos en torno a ésta, sí que me atreví a entrar un poco en materia que relacionara las TIC con la Salud Mental.

En este sentido hablé de  “Nuevos problemas de salud, entorno a la salud mental y las TIC”. Quizás se trate de uno de los temas que están más de actualidad, debido a la facilidades que nos ofrecen las TIC y el nuevo entorno en el que vivimos. En la actualidad se están describiendo problemas relacionados con la salud mental y que los profesionales deberíamos tener presentes.

Adicción a las Nuevas Tecnologías y Redes Sociales.

Tomando como referencia el artículo de Enrique Echeburúa, Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto (1). Podemos decir que algunas personas llegan a estar obsesionadas con Internet, sobretodo jóvenes, que es en quienes ha impactado más la tecnología. Se muestran incapaces de controlar su uso y pueden poner en peligro su trabajo y sus relaciones.

Los síntomas de la adicción a Internet son comparables a los manifestados en otras adicciones. Y el objetivo del tratamiento, a diferencia de otras adicciones, debe ser el uso controlado. El tratamiento psicológico de elección es el control de estímulos y la exposición gradual a Internet, seguido de un programa de prevención de recaídas

A este tipo de adicciones se les conoce como Adicciones Psicológicas (aunque reciben diversos nombre como “no convencionales” o “sin drogas”) y plantean nuevos problemas de salud en las personas, y todas pueden estar mediadas por las nuevas tecnologías y las facilidades que estas nos ofrecen.

Adicción a internet, a tecnologías, móviles (teléfonos celulares), videojuegos. Pero también al trabajo, juegos de azar (casinos) o sexo. Además de adicción a redes sociales, compras, y un largo etc.

El proceso de instalación de estas adicciones es muy similar a las de las adicciones a sustancias, al inicio los comportamientos adictivos son controlados pero poco a poco, requieren de más tiempo y terminan creando un estado de «necesidad» que hay que satisfacer. Una especie de impulso que conduce a la realización de una conducta compulsiva. (2)

Cyberbullying, un riesgo real

Otros riesgos a los que se exponen los jóvenes provienen de la utilización de las TIC para violentar, vejar y humillar a otros. Las TIC ofrecen un espacio idóneo para acosar a otros. Esto es debido a la multiplicidad de medios y la sensación de impunidad y de invisibilidad.

El cyberbullying cursa de manera similar al Bullyng, pero se realiza a través de medios electrónicos. Pero con unas características propias como son: el anonimato, una audiencia más amplia y la mayor permanencia en el tiempo de las agresiones .

Las consecuencias pueden afectar a todos sus implicados aunque en mayor grado, a las víctimas que pueden llegar a sufrir trastornos somáticos, bajo bienestar psicológico y otros síntomas como depresión, ira, ansiedad, conductas de riesgo, miedo, deterioro de la autoestima y, en los peores casos, conductas suicidas consumadas. (3)

Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la Imagen Corporal

El uso de internet y las redes sociales pueden servir de soporte y detonante de este tipo de trastornos. Es donde existe información “no saludable”, comunidades de riesgo, y nuevas culturas basadas en la imagen corporal, como la cultura “selfie”. Pero también es cierto que son estas herramientas las que nos pueden permitir la detección precoz y el tratamiento.

La imagen que se proyecta en las redes sociales visuales como Facebook e Instagram puede influir en la aparición de los trastornos alimentarios en la adolescencia.

Están surgiendo nuevas iniciativas que tratan de aprovechar el potencial de la revolución digital para mejorar su tratamiento, como por ejemplo al realidad virtual (4). Aunque también casos de pacientes que de manera resiliente, quieren mostrar como se han recuperado., como el reciente caso de Connie Inglis utiliza las redes sociales para demostrar que le está ganando la batalla. (5)

Espero que esta entrada os haya resultado interesante. Para mi preparar el seminario también lo fué.
Bibliografía

  1. Echeburúa E, Corral P de. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. 2010;22(2):91–6.Disponible en: http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
  2. Blas ES. ADICCIONES PSICOLÓGICAS Y LOS NUEVOS PROBLEMAS DE SALUD. Cult Lima. 2014;28:111–46. Disponible en: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-los-nuevos-problemas-de-salud.pdf
  3. Cerezo F, Arnaiz P, Gimenez AM, Maquilón JJ. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. An Psicol
    [Internet]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia; 2016 Jul 28 [cited 2017 Feb 14];32(3):761. Available from: http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.3.217461
  4. Cánovas JL. El impacto de las nuevas tecnologías en los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la adolescencia [Internet]. SmartHealth.com. 2016 [cited 2017 Feb 14]. Available from: http://www.smartandhealth.com/index.php/homepage-2/78-instituciones/508-impacto-nuevas-tecnologias-conducta-alimentaria-adolescencia
  5. Una joven muestra en Instagram que “es posible recuperar la felicidad”; tras sufrir anorexia. 20minutos.es [Internet]. [cited 2017 Feb 14]; Available from: http://www.20minutos.es/noticia/2952530/0/joven-muestra-instagram-posible-recuperar-felicidad-tras-sufrir-anorexia/#xtor=AD-15&xts=467263