No es la primera vez que hablamos de e-paciente en este blog, podemos tomar como válida alguna definición de las que expusiera en el post Cuidar la Sociedad 2.0: e-pacientes, concretamente, la que más me gusta era la recogida del servicio de Salud de la Junta de Andalucía “Se denomina e-paciente a aquél que maneja con soltura las TIC y las utiliza para informarse sobre sus problemas de salud y gestionar de una forma adecuada su enfermedad”. Sin embargo, hoy, quiero dar otra vuelta de tuerca al término, introduciendo (si no se ha hecho ya) la distinción de los e-pacientes según su generación, teniendo la premisa (vamos, la idea) de que estos se van a comportar de manera diferente en el/los entornos digitales.
¿A qué me refiero con generación? Desde hace ya bastante tiempo, sobretodo en la era tecnológica (nos ha de sonar más cercano) se han distinguido / etiquetado las diferentes generaciones de personas teniendo en cuenta ítems como el momento socio-económico, y además, eso la tecnología, provocando esta con su rápida evolución, diferencias notables entre generaciones y sobretodo, adopción tecnológica. No se si me estoy explicando, pero simplemente al hablar con un joven adolescente de Facebook, te das cuenta de que no “mola tanto” y de que hay otras redes, ¿no os ha pasado?
Si te ha pasado es porque posiblemente perteneces a una generación diferente a la suya. Yo, como tú y sin quererlo, estoy metido dentro de una de estas generaciones. Concretamente lo que se denomina Generación X, o Next Generation, que como dice la querida Wikipedia, el término fue bastante popular en los medios de comunicación de los 90 para hablar de los adolescentes en ese momento (y que realmente eran los últimos de dicha generación). En este caso me quiero centrar en la Generación “Y” o Milennial, que es de la que se habla ahora, y está digamos “de moda” en los medios, y que será sucedida por la llamada Generación “Z” (formada ahora sobre todo por adolescentes y niños).
La cuestión es que al igual que en las estrategias de marketing, en esto del, “marketing de Salud” debemos tener en cuenta el público objetivo. Por lo que ya no vale, sólo utilizar los medios de comunicación social, las redes sociales. Si no que deberíamos utilizar las redes oportunas para la franja de edad o grupo objetivo. Una idea, que realmente me comprometo a desarrollar en futuras entradas.
Sin embargo hoy me gustaría centrarme en Snapchat, y todo gracias a un inspirador post de Juan Merodio en su blog, “Snapchat y los millennials ¿Por qué les gustan estas redes?”
Merodio nos explica que los Millennials son una generación consumidora de productos y servicios con una mentalidad diferente al haber adoptado las nuevas tecnologías con una facilidad increíble, condicionando así sus hábitos de vida y consumo. Y un reflejo de ello son el tipo de redes sociales que utilizan, que como dice Merodio tienden al minimalismo y a lo visual. El ejemplo y caso de éxito es Snapchat.
Se trata de una aplicación de chat en el móvil, en el que se envían fotos y videos, tomados con el propio terminal y que «desaparecen» del dispositivo del destinatario entre uno y diez segundos después de haberlas visto. Fue desarrollada por estudiantes de la Universidad de Standford, en Estados Unidos en el año 2010. La aplicación permite a los usuarios añadir textos y/o dibujos y poder enviarlos a una lista de contactos limitada. Esta aplicación ya está siendo utilizada por algunas marcas como Taco Bell para promocionar sus productos (quizás productos que son todo lo contrario a los que realizaríamos promoción de la salud, Un TACO?!)

Ejemplo de imagen de promoción por Snapchat
Merodio comenta que el público objetivo se encuentra entre los 13 y los 18, llegando a haber una penetración hasta los 34 años. Y esto me hace pensar, ¿y si cambiamos el mensaje y damos en esa diana con mensajes dirigidos?
Por ejemplo de promoción de vida sexual segura, contra el tabaco o contra la drogadicción, el alcohol… La comunicación es cosa de dos y estos han de hablar el mismo idioma. Poner en Sanpchat los mensajes oportunos en relación a la promoción de salud y hacerlo desde los lugares oportunos, puede ser una manera de llegar con esos mensajes a esta población, que necesita de mensajes rápidos virales y cortos.
¿Qué os parece, deberíamos tener desde la promoción de la salud, cuentas de Snapchat, adoptando mensajes más concretos y dirigidos a un público objetivo?
¿Deberían ayudarnos esos usuarios a redactar estos mensajes?
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por Patrik Nygren
Fernando parece que estemos conectados, porque desde hace meses que veo en Snapchat una nueva red a la que llegar a los jóvenes que están totalmente enganchados a ella, te lo digo porque como sabes trabajo con adolescentes y sólo hablan de esta red social, sería por tanto una puerta más que abrir para difundir contenidos saludables. Gracias por hablar de ello en esta entrada,como siempre tan acertada.
Gracias Teresa!
Estoy totalmente de acuerdo con tu planteamiento Fernando. Los jóvenes están huyendo masivamente de Facebook porque la consideran una red ‘clásica’ en la que están sus padres y por tanto se sienten vigilados.
Entender las preferencias y los canales por los que se mueve nuestra ‘audiencia’ es clave para conseguir entregar mensajes de salud.
Me quedo con tu última pregunta y creo que la respuesta es sí, tenemos que dejar de adivinar qué es lo que creemos que quieren y empezar a trabajar directamente con ellos en su propio medio, porque solo así conseguiremos llegar de verdad.
Gracias por la reflexión. Habrá que ir probando estos nuevos canales 😉
Está claro que la evolución de las redes sociales existe, y como menciono en el post de NuestraEnfermeria.es se va relacionando con las generaciones. Quizás incluso con las generaciones de usuarios. El ejemplo, y por lo que veo despierta interés, es Snapchat (Nos leemos el pensamiento), o simplemente estamos informándonos continuamente y llegamos a conclusiones similares. Pero el tema es de interés general:
1)Porque lo es y 2) Porque debemos (al igual que las autoridades saber llegar a toda la población. Muestra de ellos las lecturas de este hilo.
Estoy de acuerdo con Chema, en que debemos no sólo conocer las redes y saber utilizarlas, inclunso contar con los propios protagonistas para saber lanzar los mensajes.
Pero también estoy Xose (que comenta en un hilo simiar en picuiders), no debemos descuidar el amparo legal y la legalidad, y son cosas que se deben tener en cuenta y no ser obviadas, de ahí el debate he lanzado desde nuestraEnfermería.es en un foro http://www.nuestraenfermeria.es/los-5-retos-del-codigoabierto-en-enfermeria-2-0/
Totalmente de acuerdo con vosotros. creo que los profesionales sanitarios, hemos de tener una gran «cintura» adaptativa. Veo ahí la clave. Esto va muy rápido, y encuentro que la gestión de los cambios, es una de las dificultades que nos dificultan seguir el ritmo. Instagram, snapchat…mañana, a buen seguro será otra. si queremos comunicarnos de manera efectiva con la población, hemos de trabajar en abrir nuestras mentes al cambio constante.
[…] ahora es cuando, al igual que me pasó con SnapChat, le doy la vuelta a la app Shootr en clave Salud. Y es que, esta mensajería social que combina lo […]