Oh! Quizás estas son las frases que más escucho e incluso he pronunciado yo sobre la red social Twitter: “Eso de Twitter no lo entiendo”, “a mi no me interesa”, “¿Twitter?, No, paso, además es muy difícil…”
No, no os equivoquéis no soy un experto, realmente hace alrededor de un año que le saco un poco de partido, y dudo mucho que existan expertos, puesto que cada cual usa esta red social de una manera particular, lo que le confiere, a mi parecer mucho más valor si cabe. Es por este motivo que en este post, voy a intentar explicar algunos usos profesionales y orientados a la enfermería, puesto que creo que le podemos sacar mucho partido como profesionales.
Recuperando el título de ¿Te atreves con Linkedin enfermera?, he pensado en convertir esto es una pequeña serie de posts dedicados a las redes sociales. En fin en este ¿Te atreves? toca hablar de Twitter, aunque se puede considerar una extensión de la entrada Microblogging=Hipernursing.
Una explicación acelerada que cualquiera que haya sido atrapado por esta red social daria, es la que proponen los autores de la querida Wikipedia:
La red permite enviar mensajes de texto de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios – a esto se le llama «seguir» y a los usuarios abonados se les llama «seguidores»,(o «followers» y a veces tweeps (‘Twitter’ + ‘peeps’, seguidores novatos que aún no han hecho muchos tweets)). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados…
Y bla, bla, bla… porque si realmente no tenéis una motivación para utilizar esta red social, que es muy anárquica, (por mucho que algunos se empeñen en decir lo que se debe o lo que no se debe hacer en ella), no le encontrareis el qué.
Por eso voy a proponeros unos extraordinarios usos de twitter que orientados a enfermería pueden hacer que le saquemos un gran provecho, además intentaré ilustrarlo con algunos ejemplos y enlaces para hacerlo más práctico:
1. Carta de presentación
El uso, la configuración y sobretodo el encabezado de tu cuenta de twitter puede ser una muy buena carta de presentación, en la que puedes destacar tus virtudes enfermeras, así como tu pequeño toque personal. Cualquiera que llegue a tu perfil, puede leer tu presentación. Según lo atractivo o interesante que le parezca al lector, puede ser que te siga y de esta manera lo conozcas, puesto que al final resulta irresistible ver quién se interesa en ti. De la misma manera puede servir para presentar tu proyecto y hacerlo público mostrando incluso el link que lleve a él desde esta presentación.Os muestro el ejemplo de presentación de la cuenta de twiter de Nuestra Enfermería:
2. Difusión de ideas
Vuestra cuenta de twitter puede serviros, profesionalmente, como una plataforma impulsora de ideas. Proponer por ejemplo un tema, lanzar una pregunta al aire, hablar abiertamente sobre una actualidad, etc… es algo de lo más común y cotidiano en twitter, si además se hace con carácter profesional puede sentar la base de algo más sólido, o incluso servir de inspiración a otros. Voy a tomar de ejemplo el blog http://cuadernillosanitario.blogspot.com.es/ en su entrada “De cuidados y bits”, en la que @enferevidente a raíz de un tweet que contiene el enlace a un post, resuelve creando otro post con mayores pretensiones…
3. Repositorios de enlaces (Favoritos)
Un lugar donde guardar muchas cosas. Aunque no lo parezca por su inmediatez, twitter puede convertir se un lugar en el que guardar muhcas cosas. Existen varios botones en los tweets, y uno de ellos es una estrella que sirve para marcar como favorito aquello que alguien ha dicho en sus 140 caracteres. Pero utilizando un poco la picardia, el marcar como favorito un tweet sirve para poder recuperarlo y volver a leerlo. Ahora bien, imaginemos que aquel comentario contiene un enlace a una noticia, blog, documento, presentación o etc.., que es de vuestro interés. Pues bien con solo un “clic” o “una pulsación de pulgar” podéis guardarlo para recuperarlo más adelante.
4. Seguimiento de Congresos/Eventos (hastags)
A través de los hastags (así es como se denomina a las “etiquetas” representadas por una almohadilla ‘#’ ) que se crean para eventos podemos seguir los comentarios sobre estos. Últimamente, y tal y como nos acerca en forma de infografía el Grupo de Nuevas tecnologías, Comunicación y Social Media de SoMaMFyC (Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria), en la entrada de su blog, Cómo usar Twitter para eventos, se generan cuentas en twitter para eventos, encuentros y congresos dedicadas a la propia cita. De esta manera se hace difusión. Encuentros enfermeros no son una excepción, y en muchas ocasiones desde meses antes alencuentro se genera la cuanta y etiqueta que permite seguir el evento a través de su búsqueda por la propia aplición. De esta manera en nuestra mano tenemos un congreso con sus frases más destacas, así como la posibilidad de recuperarlo a posteriori. Un ejemplo la cuenta que AECPAL (Asociación Española de Enfermería en Cuidados paliativos creo para su último congreso).
5. Participación en encuentros, reuniones, discusiones o debates
De la misma manera es posible participar, o incluso encontrarse en medio de un pequeño debate a raíz de un tema, ya que podemos dirigir el tweet a un interlocutor que será advertido de ser mencionado y que en muchas ocasiones responderá. También cabe la posibilidad que dirijamos a un evento, congreso, reunión tuiteada un comentario, que podría ser recogido y nos permitiría, porqué no, participar a distancia en este. También haciendo seguimiento mediante las famosas almohadillas. Todo lo rige nuestro interés en el tema.
Hasta aquí, esta entrada, que posiblemente consideréis extensa, pero lo era aún más, cosa que he resuelto dividiéndola en dos entregas, para así hacer también y porqué no, más interesante. La próxima semana más… Cinco puntos más sobre el buen rendiemiento que el uso de twitter puede dar a Nuestra Enfermería.
Artículo e imágenes de Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
[…] ¿Te atreves con Twitter Enfermera? (parte I) […]