Comenzamos la semana con esta entrada, segunda parte de ¿Te atreves con Twitter Enfermera? (parte I) Ambas entradas relacionadas entre sí, configurando una lista de usos que personalmente le he encontrado a twitter en mi corto tiempo utilizando esta red social.

Posiblemente consideréis complicada esta red social si no estáis familiarizados con ella, como ya he dicho, a mi me pasó. Continuamos con Cinco puntos más sobre el buen rendimiento que el uso de twitter puede dar a Nuestra Enfermería.

Los cinco puntos primeros, o las funcionalidades descritas en la entrada anterior eran los siguientes:

  1.   Carta de presentación, puede ser tu mejor presentación.
  2.   Difusión de ideas, te permite hacer difusión de ideas.
  3.   Repositorios de enlaces (Favoritos), te permite guardar enlaces interesantes.
  4.   Seguimiento de Congresos/Eventos (a través de hastags o etiquetas)
  5.   Participación en encuentros, reuniones, discusiones o debates.

Sin más dilación continuaré desgranando las funcionalidades y rendimientos que tiene Twitter y que creo que pueden ser provechosos para la disciplina Enfermera:

1.    Promoción de enlaces saludables (RT,MT)

Seguramente, y a pesar de no estar relacionados con la red social Twitter, habréis escuchado la palabra Retweet (RT), seguramente debido a que alguna celebrity en la red social dijera algo tan interesante o divertido, y que fuera interesante incorporar en un noticiario.

Esta funcionalidad es muy interesante, ya que si alguien  publica algo de interés,lo podemos recoger y publicar en nuestra “timeline” para nuestros seguidores. Ahora imaginemos que en vez de ser un comentario curioso o gracioso, es una recomendación de salud que avalamos como profesionales. Podemos recogerla y promocionarla a nuestros seguidores y sin perder la fuente. En este caso el Tweet publicado aparece acompañado de las siglas RT.

Existe también de modificar este Tweet, antes de publicarlo, lo que se llama tweet modificado o (MT). Esta posibilidad nos permite añadir algo al tweet para comentar o mejorarlo.

Aquí os muestro un ejemplo de tweet del tipo “enlace saludable” que puede ayudar en la promoción de la salud.

 

 

2.    Conectar con… (Follow)

Te permite conectar. Algo simple que hacen todas las redes sociales, pero… ¿Conectar con quién? Podemos conectar con personas, profesionales que sean de nuestro interés, con entidades o empresas que nos gusten o que seamos afines, con grupos, con asociaciones, y un largo etc…

Lo gracioso es que te permite conectar de una manera muy sencilla. Se hace a través de los Seguimientos, te permite seguir (follow) a aquellas cuentas que son interesantes, lo que se pude considerar un comienzo de conexión. Aquella cuenta que has seguido recibe un mensaje de los que le han seguido, y por qué no, si les parecéis interesantes te pueden seguir.

Cuando el seguimiento es mutuo, podemos decir que la relación se estrecha, y cabe la posibilidad de enviar mensajes privados entre las cuentas, algo que si que permite entonces hacer enlaces y alianzas que quién sabe, pueden resultar provechosas profesionalmente.

3.    Reconocer el trabajo de profesionales (#FF, #enFFermero)

Relacionado con el punto anterior está la etiqueta #FF, que significa Follow Friday (FF), Seguidores a los que recomiendas seguir (suele hacerse cada viernes). Esta pequeña acción puede servir para dar visibilidad a los seguidores, contactos que te parecen que son dignos de seguir por lo interesante de sus aportaciones en la red.

Existe una variante enfermera que surge desde la Revista ene, ellos lo describen así:

El #enFFermero es un hashtag (Tema del momento) en Twitter que se utiliza para destacar los mejores tweets de la semana y recomendar usuarios relacionados con #Enfermería. Es una variante enfermera del conocido #FollowFriday (#FF), costumbre iniciada en 2009 por Micah Baldwinen.

 

4.    Puerta abierta a la Investigación enfermera

Esto es algo que Serafín de Cuidando.es, refleja más que bien en la entrada Twitter y la investigación en Enfermería ¿nos ponemos en marcha?. En ella recoge un artículo científico que habla del tema, “un artículo original sobre el uso de Twitter en la investigación en Enfermería”, titulado “Can I get a retweet please? Health research recruitment and theTwittersphere, original de  Anita O’Connor, Leigh Jackson, Lesley Goldsmith & Heather Skirton”.

En su entrada también recoge recursos que nos hablan de las virtudes que pueden tener las redes sociales en la difusión y comunicación de la ciencia. Algo no os podéis perder de ninguna manera.

5.    Promocionar tu proyecto

Desde que comencé en esto de twitter, vi claro que no lo entendí desde el principio. Algo cambió cuanto tuve un mensaje que querer difundir. En mi caso fue el blog y los artículos que escribía. Ahora veo que hay muchos mensajes que podría heber comunicado, referentes a enfermería, y veo que recibo millones de veces más conocimiento que el que difundo, y pienso, qué grande es esta red social.

Un medio de comunicar y de promocionar. Podéis promocionar vuestro proyecto, grupo, empresa, web, etc… simplemente necesitáis abrir una cuenta con su nombre y comenzar a moveros en la red. Seréis sorprendidos al ver que no estais solos, que muchos hacen cosas parecidas y que esta red social te ofrece no solo la oportunidad de difusión, si no la de crecer junto con tus ideas, ya sean clásicas o innovadoras, encontrarás mil oportunidades y alianzas.

Como ejemplo de promoción os puedo recomendar cuentas como por ejemplo @Oleicopiel  o  @renalhelp , iniciativas enfermeras que confían en esta red social para su impulso.

Espero que estos 10 puntos sobre la utilización de twitter sirvan para que os atreváis a confiar en esta herramienta para desarrollar la disciplina enfermera. Creo que es una gran oportunidad para todos de crecer juntos.

También espero vuestros comentarios.

Artículo e imágenes de Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es