Hoy es día 7 de enero, día después de Reyes, y hoy es cuando muchos disfrutan del primer día de sus regalos. Desde Nuestra Enfermería hemos pensado en hacer una reflexión sobre este día. Dentro de la ilusión del día de Reyes, existen aquellos momentos de desilusión. Uno de ellos es el clásico regalo que a veces hacen sus Majestades en forma de Carbón. Otro de los escenarios posibles es el de aquél ansiado regalo que esperamos y que no llega, dejándonos un sabor agridulce.
Es en esta segunda situación en la que nos queremos fijar. Y es que a pesar de que las tecnologías avanzan de manera desbocada, en muchas ocasiones cuesta mucho de que lleguen a lugares en los que serían más que prácticas.
Realmente se trata, en muchas ocasiones, de grandes retos por parte de los profesionales de los diferentes ámbitos para imaginar cómo integrar las tecnologías. Además existen también otras barreras, como las institucionales o las económicas que sirven también de freno. En Sanidad esto no es muy diferente. Y es cuando podemos encontrarnos que tecnologías que tendrían grandes aplicabilidades en la gestión de la salud de las propias personas y/o la práctica diaria de los profesionales, no existen en estos ámbitos y son utilizadas prolongadamente en la vida diaria para acciones cotidianas.
Pues bien, vamos a presentar 4 tecnologías que nos hubiéramos pedido desde enfermería para Reyes y que con dificultad no nos llegaran tampoco en este 2015.
Weareables
Ya no necesitan presentación, son una realidad. Abanderando estas tecnologías existen los relojes que se comunican con los Smartphones. Inminente (siempre inminente) por llegar las ansiadas Google Glass, que ya dispone de aplicaciones para la práctica enfermera, en este blog hemos hablado de ello, por ejemplo en Vistiendo al paciente con Google Glass. Pero no nos quedemos ahí. Existen algunos de estos artilugios que son capaces de medir la glicemia. Imaginemos ahora que los pacientes que ingresan en una planta de hospitalización, se les dotara de un weareable tipo reloj, que además de servir de identificación, se cominicara con el historial y nos diera periódicamente datos como Saturación, glucemias, pulso… y saltaran alarmas en caso de cambios significativos. Imposible? No lo creo. Este es un ejmplo de los muchos que se nos pueden ocurrir.
El deseo, es que se desarrollen y se incorporen de verdad los weareables para la salud y no sólo para el vestir de las personas.
Códigos QR
Cierto es que cada vez es más extendido su uso. A pesar de que muchos todavía no lo usan, no saben que son. Realmente no estamos hablando de algo “nuevo”. Los Códigos QR (Quick Response Barcode) tienen su origen hace ya más de 20 años, cuando los japoneses de Toyota necesitaban identificar sus piezas de producción. Pero estas cosas cuestan y a pesar de que muchos profesionales han imaginado cómo deberían llegar a la gestión y ayuda de la salud, es más fácil ver estos códigos integrados en la publicidad, marketing o logística que lo que es en la salud. Por ejemplo en la integración de las recomendaciones al alta, mediante enlaces y contenidos específicos en los informes de alta. Algo que en Cuadernillo d@ Enfermeri@ ha hablabdo extensamente @enferevidente, por ejemplo en Más allá del QR la imagen aumentada…
¿Difícil?¿Caro? No lo creo, También me lo pido pero no creo que llegue.
Pantalla táctil
Ya hace años que las pantallas táctiles viven con nosotros. Es más, siguen teniendo más éxito que las de comandos gestuales (que pueden llevar incorporadas algunas Smart TV o Smartphones). Últimamente todo es Smart (inteligente), pero mucha de la cacharrería médica que utilizamos sigue sin serlo. Un ejemplo puede ser que en los “carros de medicación” llevan un ordenador (en muchos centros sanitarios en otros muchos no) con el que se accede al sistema de información del historial y cuidados.
Alguien se ha parado a pensar que un Tablet (medio decente) para acceder a información on-line, puede costar unos 100 €, con un mantenimiento baratísimo. Es más fácil ver este elemento en manos de cualquier niño, que en lugar dónde seria fácilmente accesible el pie de cama. Pero no nos quedemos solo ahí. Están muuuuchos de los aparatos médicos que no integran una interfaz intuitiva para ser programados, como son los monitores de constantes, bombas de infusión… etc que podría hacer más fácil e intuitivo su uso mediante pantallas táctiles. Imposible, no lo creo, también nos lo pedimos…
Chips NFC
Los Chips NFC (Near Field Communication) son un tipo de tecnología inalámbrica de proximidad, que permite el intercambio de datos entre dispositivos que se encuentran a mensos de 10cm. Se han generalizado en la pago con las tarjetas de crédito, y la podemos ver en muchos Smartphones. Pero tienen muchas ventajas y futuribles, por ejemplo podemos programar pegatinas con este chip para dar órdenes a los terminales móviles: puedo tener una pegatina en el coche programada para que cuando deje encima el Smartphone ya se reproduzca la música en el coche mediante bluetooth. Más sore NFC en chipsnfc.com
Os imagináis incluir esto en nuestra práctica diaria…. Pensad…
Y no son las únicas tecnologías, hay muchas que están aaparecientdo en nuestras vidas y que cuesta mucho que entren en la gestión de la salud o el sanitario, por ejemplo la Geolocalización, las Tecnologías Led, etc…
Os atrevéis a comentar vuestros deseos para 2015…
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por maitecastillofotografia
Deja un comentario