2

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir y participar en las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos en Barcelona, gracias a la invitación del comité científico y organizador, que como cabeza visible y responsable del proyecto tiene al maestro de ceremonias Gabi Heras, al que por fin pude desvirtualizar.

Desde primera hora, en los talleres pre-congreso, se respiraba la predisposición a aprender de todos los que allí nos encontrábamos. Talleres como Gestión de las Emociones con la familia del paciente crítico; Empatía terapéutica en cuidados intensivos; ¿Cómo manejamos el duelo en la UCI?; y ¿Cómo sería la HU-CI ideal? Taller de Co-creación y Sanidad Participativa impartido por D. Carlos Bezos (Instituto Experiencia Paciente) al que tuve el placer de asistir y participar. Talleres que apuntaban a unas geniales jornadas en las que los que allí se encontraban se movían gracias al mismo sentimiento sinergizante proveniente de la “H”.

Tras ponernos en contacto con la realidad y actualidad de la “H” de Humanización en la conferencia inaugural de manos de Gabi Heras y J. Carlos Bermejo (Director del Centro de Humanización de la Salud), se entró en materia. El primer e impresionante modulo, Experiencias de UCI con Horarios de visita flexibles nos mostraba la cara de la experiencia en algo que se reclama en casi todos los centros que disponen de UCI, que es el horario flexible para la familia, de manos de Dr. Lluís Cabré y Dña. Eugenia Portillo de UCI del Hospital de Barcelona, que lleva más de 2 décadas en este formato.

Un momento clave fue conocer de la mano de Dña. Magda Sistac y D. Silvio Sember (Padres de ex-paciente de UCI) la experiencia como familiares, explicando de primera mano y en una intervención muy emotiva la repercusión negativa que puede tener, no solo el horario estricto, sino que también nuestras acciones como profesionales ante la familia y la persona enferma. Mostrándonos e importando tanto la experiencia propia como la de su hijo. Algo que hace plantearse lo fácil que puede ser quitarse la “H”, ¿por qué, si somos todos iguales?

Tras el descanso Chema Cepeda, colega y Creador de Salud Conectada; y Carles Calaf, nos pusieron en la pista de que Tecnología y humanización van de la mano, junto a Mónica Ferrero, Interiorista de Lab In Action.

Y Para terminar la jornada Raquel Nieto nos narraba su experiencia como paciente de UCI sin “H” junto a la actriz Mª José Pazos con una escenificación teatral en “Desde la Habitación E008: La Experiencia del Paciente”. Raquel, con quien pude mantener una generosa y productiva conversación, de tú a tú, en la que ya surgieron algunas preguntas, ¿Cómo es que necesitamos este tipo de jornadas de “H” humanización? ¿Cómo hemos llegado a este punto, si somos todos humanos, somos todos iguales? ¿Qué nos hace actuar así? Y siempre con el alivio de que, movimientos como el del proyecto nos hace ver que hay conciencia del problema de la “H”.

Al día siguiente, Gabi nos presentaba la mesa “Integrando que es gerundio”, dónde pude sentir a Elena Lorente, a quien sigo en virtualmente, y quién me impresionó en su defensa de la valía de la enfermería y la medicina Integrativa, complementaria que “no” alternativa. En la misma mesa de habló del Yoga y Mindfulness en UCI (aplicado al propio personal) y de las experiencias con música (que no musicoterapia) dentro de las UCI´s, algo que sin duda y por las experiencias que se aportaban hablaban mucho de la “H” humana.

El siguiente modulo era en el que estaba yo invitado, junto a tres ponentes de mucho nivel, dónde sólo aporté mi punto de vista y algunos recursos, abriendo camino a la gran ponencia del Dr Enric Benito, todo ello precedido por las aportaciones de Iñaki Saralegui, de la UCI del Hospital de Álava y Tayra Velasco (Enfermera del Hospital Clínico Universitario San Carlos), hablándonos de la importancia de las Voluntades Anticipadas y de su promoción, registro y efecto!

Finalmente se habló de unos de los aspectos que nos quitan irremediablemente esa “H” que es el controvertido tema de las Sujeciones, dónde María Acevedo y Ana Urrutia (Emprendora Social Ashoka 2015) de la Fundación Cuidados Dignos, nos hablaban de que seguimos “cuidando con sujeciones y eso ha de cambiar”, algo fundamental para la “H” de la Humanización. Además el Dr Abelardo García, Jefe de Servicio de la UCI del Hospital Universitario La Paz, y como “paciente” nos hablaba del poco diagnosticado “síndrome Post-UCI”.

Como momentos destacados para mí durante toda la jornada, las personas, desvirtualizar a muchos, como Gabi “H” (el maestro de ceremonias) o Elena Lorente (tan lejos y tan cerca ¿verdad?), Ana Urrutia, Enric Benito, Raquel Nieto (qué fuerza que desprendes Raquel, que ejemplo y que placer hablar un “ratín” contigo), y tantos y tantos en una sala, que se quedaba corta, no sólo en espacio a pesar de ser unos 250 inscritos, si no en ganas de llevarse consigo la “H”, y hacerla universal, sacarla del movimiento UCI y exportarla necesariamente y por consiguiente a todas las esquinas de la sanidad.

Una “H” a la que nunca debimos perder de vista, como si no sonara, una “H” que Gabi y su equipo están haciendo “sonar” mucho, haciendo que vuelva al sitio que le pertenece, la “H” delante de los “umanos”, haciendo resonar la Humanización de los cuidados.

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es