He tardado algún tiempo en escribir este post desde que recibiera la invitación por parte de 3M, a través de este mismo medio, para acudir a una sesión informativa sobre Tegaderm CHG ®, elegido como Producto Sanitario del Año 2014 por ANECORM (Asociación Nacional de Enfermería Coordinadora de Recursos Materiales). Mis reticencias me daban de acudir a la cita, puesto que me sentía como un Medio de comunicación más, puesto al servicio de la industria. Pero por otra parte me intrigaba el asunto, y la curiosidad me empujaba a averiguar cómo eran este tipo de encuentros.
Era de esperar el trato exquisito, en el impresionante centro de Innovación que dispone la multinacional en Madrid, pero sí que resultó una sorpresa el concepto de “Desayuno Informativo en Petit comité” del que estaba formando parte. Ante el reducido número de medios (y efectivamente Nuestraenfermería.es era uno de ellos), la Directora del Área de Salud de 3M Iberia, Genoveva Martínez, nos presentó, en un desayuno muy informal, a Emilio Bouza Santiago ( Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Catedrático de Microbiología Médica de la Universidad Complutense) y a quién para mí fue la estrella del encuentro, Mª Jesús Pérez Granda, enfermera del GEIDI (Grupo de Estudio de Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares) del Hospital Gregorio Marañón.
El Profesor Bouza nos habló de las Infecciones Nosocomiales y de su impacto clínico y económico, y Mª Jesús nos expuso las medidas para su reducción y los beneficios para el paciente y los profesionales. Pudimos interpelar a ambos ponentes de manera informal, lo que fue toda una oportunidad. Fue importante ver como el trabajo de enfermería desde la investigación, fomentando la PbE (Practicas Basadas en Evidencias), eran capaces de cambiar filosofías y gestiones, y como además eran reconocidas por la (llamémosla así) Gran Industria. También me llamó mucho la atención la filosofía que aplica 3M, que según nos contaron basan su experiencia y su éxito en dar respuestas a las necesidades de sus clientes. Identificar necesidades, dar respuestas a estas, estar al lado de las personas, ¿no os recuerda a algo esto, enfermeras?
Tengo el honor y el placer de contar en esta entrada con la colaboración de Mª Jesús, que ha accedido a explicarnos en qué consiste su trabajo, y que define muy bien lo que dio de sí el encuentro. Creo que es una gran oportunidad para hacer visible la labor tan importante que hacen las enfermeras en la Seguridad del Paciente, mediante la prevención de las infecciones nosocomiales.
Gracias Mª Jesús por tu disponibilidad.
INFECCIÓN RELACIONADA A CATÉTER
La Infección nosocomial ocurre entre el 5-10% de todos los pacientes ingresados en una institución, siendo la bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) una de las infecciones más importantes por su comorbilidad y mortalidad asociadas, lo que conlleva un elevado gasto.
Teniendo en cuenta que un episodio de BRC conlleva un gasto asociado de 18.078€ (1) , todos los esfuerzos van encaminados a la prevención. Además hay que saber que entre el 50 y el 75 de las infecciones relacionadas a catéter se pueden prevenir si hubiésemos hecho bien nuestros cuidados.
En el pasado año 2012, se puso en marcha el proyecto “PREVENGA”, para la reducción de enfermedades infecciosas de adquisición nosocomial y de su gasto asociado, diseñado y dirigido por el Dr.Bouza.
Este proyecto consta de 14 líneas de prevención, siendo la infección endovascular una de ellas que tiene como objetivo reducir la incidencia de BRC a menos de 2 episodios/1.000 ingresos en el conjunto del hospital.
El equipo responsable de este proyecto es multidisciplinar (enfermeras, microbiólogos, anestesistas, preventivistas..) y yo, Mª Jesús Pérez, (enfermera de micorbiología) soy una de las responsables de esta línea.
El plan de actuación que hemos hecho es el siguiente:
1- Corte de prevalencia para conocer el cuidado de los catéteres en el hospital (2)
2- Formación a todo el personal implicado en el cuidado de catéteres:
2.1 Curso “on-line”
2.2 Charlas a todo el personal implicado en el cuidado de catéteres.
2.3 Poster del cuidado de catéteres
2.4 Tríptico sobre recomendaciones en la prevención de BRC
2.5 Protocolo normalizado de trabajo en la Prevención de Infección Relacionada con Catéteres Intravasculares.
2.6 Hoja de inserción y mantenimiento de los catéteres.
3- Intervención:
3.1 Incorporación de apósitos transparentes en catéteres periféricos.
3.2 Incorporación de apósitos impregnados en clorhexidina (3M) para todos los catéteres centrales del hospital.
3.3 Implementación en el uso de conectores cerrados (Split-septum) en todos los catéteres.
3.4 Incorporación de toallitas monodosis de alcohol para desinfección de los conectores.
Este plan de actuación repercutirá en una reducción de la infección endovascular y en el gasto asociado que se dará tanto por episodios como por consumo de antimicrobianos.
Además, cuenta con el apoyo de Gerencia, Dirección médica y Dirección de Enfermería, preocupados por reducir el gasto del hospital mejorando la calidad en los cuidados de los pacientes.
- [Costs associated with nosocomial bacteraemias in a University Hospital].Riu M, Terradas R, Sala M, Comas M, Knobel H, Grau S, Cots F.Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012 Mar;30(3):137-42
A prevalence survey of intravascular catheter use in a general hospital.Pérez-Granda MJ, Guembe MR, Rincón C, Muñoz P, Bouza E.J Vasc Access. 2014 Nov-Dec;15(6):524-8
Mª Jesús Pérez Granda
Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es
Fotografía portada, Algunos derechos reservados por
Hola Fernando; nuevamente he de felicitarte por la entrada tanto por el contenido científico y su orientación a la práctica y la seguridad del paciente como por la transparencia del posible conflicto ético al exponer con claridad que la reunión se realizó bajo los auspicios de parte interesada; esto en conjunto sirve para que cada profesional tome sus decisiones de una forma consciente e informada cosa que es de agradecer pues otros medios de «comunicación profesional independiente» no estilan ni poner las citas de los artículos científicos ni el origen o impulso de sus informaciones lo que, para mí, los hace más sospechosos de sesgo que el hacerlo como tú lo has hecho.
Parece que los temas de cuidados empiezan a entrar en el eje de las iniciativas «multi» (multimedida, multiprofesional, multiámbito…) lo que constituye, en cierta forma, un buen paso en visiblidad profesional.
Un saludo.
Gracias Enferevidente, no creía que la noticia mereciera otro trato que no fuera desde la imparcialidad y el rigor científico, por eso contar con Maria Jesus.