DEA en Girona

#hevistounDEA en Girona

¿Alguna vez habéis visto un DEA? ¿Sabéis qué pinta tienen?¿Conocéis su ubicación?¿Os habéis parado a mirar dónde están colocados, cómo, y si disponen de alguna indicación de uso?

No es la primera vez que en nuestra enfermería hablamos de los llamados DEA (Desfibrilador Externo Automático), lo hacíamos en las entradas Aquí DEAnimamos todos (parte 1) en la que hablábamos de lo que era un DEA, y Aquí Deanimamos todos (parte 2): Zonas Cardioprotegidas, dónde explicábamos que eran las zonas cardioprotegidas.

Pues bien, el tiempo va haciendo su trabajo y emergen las iniciativas para mejorar las actuaciones en emergencias como la PCR (Parada cardio respiratoria). Cada vez son más frecuentes noticias como la que conocíamos el fin de semana, Instalan los primeros desfibriladores en la red de metro de Barcelona. No es una noticia casual, puesto que Barcelona es una ciudad que se está “cardioprotegiendo”. Y la empresa de transportes TMB (Transportes metropolitanos de Barcelona), responsable de las Líneas de metro de Barcelona, se ha sumado al programa “Barcelona, ciudad cardioprotegida”, que pretende establecer una red de desfibriladores por toda la ciudad, haciéndola más segura, se trata de una iniciativa privada.

En una primera fase fueron medio centenar de farmacias de la ciudad estratégicamente distribuidas las que instalaron los desfibriladores, convirtiéndose en centros de referencia por barrios. Ahora la intervención se dirige al metro, dónde se pretende cubrir toda la red del metro en una zona segura. De momento “se han instalado desfibriladores en las estaciones de la línea 1 del Metro de Espanya, Universitat, Catalunya y La Sagrera, que utilizan cada día más de 280.000 personas”, como aseguran en la noticia de “El Periódico”. El Metro de Barcelona cuenta anualmente con alrededor de 370 millones de viajeros según datos de la propia entidad, (puedes consultarlos aquí: Datos), por lo tanto un buen lugar para colocarlos, ¿no?

Después de estas noticias tan positivas, creo que no está de más volver a recordar cómo se utiliza un DEA. A pesar de que no es necesaria formación para ello, nunca está de más conocer el aparato y su uso por si nos encontramos ante tan crítica situación.

Video

#hevistounDEA

Recuperando las preguntas del principio del post, sobre los DEA:

¿Alguna vez habéis visto un DEA? ¿Sabéis qué pinta tienen?¿Conocéis su ubicación?¿Os habéis parado a mirar dónde están colocados, cómo, y si disponen de alguna indicación de uso?

Voy a haceros una propuesta, ¿sois capaces de compartir fotos vuestras junto a un DEA?

Propongo que compartáis a través del Facebook de Nuestra Enfermería, Twitter o Instagram, vuestras fotografías junto a los DEA´s que conocéis y que en caso de que creáis que debéis comentar algo, lo hagáis, todo ello ilustrado o acompañado del #hastag #hevistounDEA.

Pensadlo, lo tenéis fácil, sólo necesitais compartirlo con nosotros mediante vuestro dispositivo móvil. Yo os pongo las mías, espero vuestra participación,

Yo sí que #hevistounDEA

Fernando Campaña Castillo, Editor de Nuestraenfermeria.es

Fotografía portada, Algunos derechos reservados por Fernando Campaña Castillo